31/10/2019

Y se fue octubre...

Comentario Diario 31/10/2019

Y se fue octubre...

Renta variable
El mes de octubre cerró con una buena jornada para el mercado local, sin embargo continúa primando la cautela a la espera de mayores definiciones políticas y económicas luego de lo que fueron los resultados de las elecciones generales del fin de semana pasado. Así el S&P Merval dejó una suba de 3,26%, principalmente impulsado por la suba de 1,9% del tipo de cambio implícito que surge de los precios de bonos y acciones, con un volumen total operado de $2.977 millones, de los cuales Petrobras Brasil (APBR) y su cedear (PBR) representaron un amplio 64% del total. En el saldo mensual, el indicador líder arrojó una suba de 20,4% (-4,8% medido en términos de dólares al tipo de cambio implícito), en un contexto internacional mucho más calmo luego de que se lograran importantes avances en las negociaciones bilaterales entre China y USA. A continuación se encuentran los ganadores y perdedores punta a punta:



Renta fija
Los bonos en dólares volvieron a operar mayormente ofrecidos, principalmente los emitidos bajo legislación extranjera, dejando de esta manera bajas de entre 30 y 50 centavos promedio para toda la curva mientras que los emitidos bajo legislación local dejaron subas de aproximadamente 1 dólar en promedio. De esta manera el mes de octubre deja un saldo negativo para los bonos en moneda dura con caídas de entre 4% y 8% en promedio. Por su parte los bonos en pesos volvieron a mostrar algo de demanda cerrando la jornada con subas promedio de entre 2% y 5%  tanto para la curva CER como para floaters. Así el saldo mensual es positivo para el tramo CER y  para el Bopomo (con subas promedio de entre 7% y 15%) y negativo para el tramo floater (con bajas de 20% en promedio). La tasa de la leliqs continúa prácticamente sin variaciones cerrando en 68,002%, bajando de esta manera 1037bps en el mes. En este sentido es importante destacar que la autoridad monetaria fijó un nuevo piso de 63% para la tasa de política monetaria que comienza a regir en el mes de noviembre. En relación a las letras del Tesoro continuamos con escasas referencias en el mercado y sin licitaciones por parte del BCRA para los FCI. Así y a modo de referencia en el mercado secundario las lecaps stripeadas se operan en tasas promedio del 55% para el tramo corto y 215% para el tramo largo, mientras que el resto se opera en niveles de 180% promedio para el tramo corto, 170% para el medio y 140% para el tramo más largo (no se encuentran precios representativos para las letes en dólares).

Monedas
El dólar mayorista operó mayormente ofrecido durante la jornada, cortando la racha alcista mostrada durante las últimas ruedas, para cerrar finalmente en $59,67 bajando de esta manera 5 centavos respecto de la marca anterior, con un volumen total negociado de usd 206 millones spot en MAE y un rango intra-day de $59,63-$59,9. Punta a punta en el mes el peso se depreció 3,48% (siguiendo la métrica oficial).
Descargas
Resumen títulos públicos



Volver
Powered by Ingematica