12/12/2019

Buscando alinear expectativas

Nota Diaria 12/12/2019
Buscando alinear expectativas
La Fed mantuvo las tasas 
Tal como se esperaba, el FOMC de la Fed mantuvo su tasa de política monetaria en el rango de 1,50-1,75%. considerando que al sesgo de la política monetaria como "apropiado para apoyar la expansión en la actividad económica, un fuerte mercado laboral e inflación cerca del objetivo de 2%”. En el Dot-Plot, los miembros apuntaron masivamente a un sendero sin cambios de tasas en 2020, mientras la actualización trimestral de las proyecciones no dejó grandes cambios con respecto al escenario de septiembre.


En la conferencia de prensa posterior a la decisión de tasas, el Presidente de la Fed Jerome Powell dijo que le gustaría ver un "significativo y persistente" aumento de la inflación antes de elevar las tasas de interés. Asimismo, consideró que los riesgos al escenario siguen presentes pero la postura actual es "apropiada" para enfrentarlos.

Decisión de tasas en el BCE
El Banco Central Europeo dejó su tasa de referencia sin cambios y prometió mantenerla o incluso bajarla hasta que la inflación se acerque a su objetivo. Más allá de esto, el foco estará puesto en el debut de Christine Lagarde como Presidenta de la entidad en este tipo de conferencias, donde se espera conocer algunos detalles de cómo piensa llevar a cabo la política monetaria en su gestión y las proyecciones económicas hacia el futuro.

Baja de tasas en Brasil
El Banco Central de Brasil decidió un recorte de 50pbs en su tasa de referencia, que alcanzó un mínimo histórico de 4,5%. La noticia no fue una sorpresa, dado que los analistas esperaban la baja en medio de proyecciones de inflación favorables y una aceleración gradual en la actividad.


Buscando alinear expectativas
En una conferencia de prensa, el Ministro de Economía Martín Guzmán dio el panorama del gobierno sobre la economía y presentó algunos indicios de cómo se piensa llevar a cabo la política económica, aunque sin dar medidas concretas. En cuanto al desequilibrio fiscal dijo que "en 2020 no se puede hacer más ajuste fiscal" pero el objetivo debería ser ir hacia superávits primarios en el futuro. Asimismo, se mostró en contra de un impulso fiscal financiado con emisión monetaria porque "sería desestabilizante". En este sentido, también se manifestó a favor de bajar la inflación de forma paulatina. Finalmente, declaró que está en negociaciones con el FMI, confirmando su encuentro con la Directora Gerente Kristalina Georgieva, y próximamente con los bonistas privados. 


Asumió Axel Kicillof
En un acto en la Legislatura asumió el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof. En su discurso, dio su visión sobre el estado de la economía y argumentó que la caja es insuficiente: "el problema no es cuanto queda en la caja sino las obligaciones que hay que atender, lo que podemos decir es que esa cifra no alcanza para cumplir las obligaciones de los próximos 30 días". Por otro lado, declaró que suspenderá los incrementos de tarifas programados para enero.

Los nuevos “microcréditos”
Según informa Clarín, en conversaciones con el Ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo, los microcréditos anunciados el martes por el Presidente Alberto Fernández serían “no bancarios, para comprar herramientas o insumos de capital” y “a tasas bajísimas, del 2% o 3% anual”. Según el ministro el objetivo es recuperar la actividad económica: “buscamos poner en marcha el mecanismo de producción”. Finalmente, agregó que los microcréditos serían “a través del Ministerio de Desarrollo Social, por fuera de los bancos y también por fuera de la ANSES”.

Continúa el retroceso en la utilización de la capacidad instalada
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 62,1% en octubre, inferior al 64,8% que registraba este indicador en el mismo mes de 2018, publicó el INDEC. Los sectores con menor porcentaje de la capacidad instalada son los metalmecánicos (47,3%) y la industria automotriz (43,2%), mientras que aquellos con mayor porcentaje son los vinculados a la refinación de petróleo (80,8%), la industria de papel y cartón (75,1%) y las industrias metálicas básicas (73,1%).

 
Powered by Ingematica