20/12/2019

Media sanción a la emergencia económica

Nota Diaria 20/12/2019
Media sanción a la emergencia económica
Avanza acuerdo de Estados Unidos con México y Canadá 
Un día después de la histórica votación para iniciar el proceso de juicio político contra el Presidente de los Estados Unidos Donald Trump, la Cámara de Representantes del Congreso votó mayoritariamente (385 votos a 41) a favor de reemplazar el actual NAFTA por un acuerdo distinto con México y Canadá. La versión inicial del acuerdo ya estaba definida desde hacía varios meses, pero el Partido Demócrata negoció modificaciones en cuestiones laborales, de medio ambiente y de patentes de medicamentos. 


Media sanción a la emergencia económica
Luego de una sesión de 15 horas la Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Según informan varios medios (ver por ejemplo La Nación y Clarín), para lograr el apoyo necesario, el oficialismo negoció con la oposición ciertos cambios a la propuesta original entre los que se destacan:
  • La introducción de escalas en retenciones según el tamaño de producción y cercanía a puertos y algunos mecanismos de compensación a pequeños productores y cooperativas.
  • El sujeto del Impuesto a los Bienes Personales se regirá por residencia y no por domicilio, como ya ocurre para el Impuesto a las Ganancias.
  • En cuanto a jubilaciones, se exceptuó de la suspensión de la aplicación de la fórmula de movilidad a regímenes especiales de docentes y científicos. 
Ahora, el gobierno buscará sancionar el proyecto en el Senado, con una sesión agendada para las 14 hs. de hoy.

Re-reperfilamiento para Letes
Mediante el Decreto 49/2019 el gobierno dispuso postergar todos los pagos de amortizaciones de Letes en dólares hasta el 31 de agosto de 2020, afectando a las personas jurídicas quienes representan cerca de 90% de los acreedores. Quedan fuera de este nuevo reperfilamiento tanto las personas humanas como las provincias.

 
Primera emisión en pesos
El Ministerio de Economía llamó a la primera licitación de Letras del Tesoro en pesos Badlar privada más margen con vencimiento en junio de 2020. El monto final estará sujeto a las ofertas y se licitará un margen sobre la tasa Badlar privada. Recordamos que esta licitación busca renovar el vencimiento de intereses del Bopomo.

El nuevo Directorio del BCRA debutó bajando las tasas
El nuevo Directorio del BCRA definido ayer dispuso en un comunicado bajar la tasa de interés de referencia del 63% al 58%. Los motivos que dio la entidad fueron que "en el marco de la actual situación macroeconómica de transición [...] la tasa de interés de referencia se ubica en un nivel inadecuado y potencialmente inconsistente con las perspectivas de evolución nominal de las variables económicas relevantes". 

Controles tuvieron efecto esperado
El balance cambiario de noviembre reflejó claramente los efectos del endurecimiento de los controles de capitales posteriores a las elecciones generales. En concreto, la cuenta corriente cambiaria registró un superávit de USD2,2bn con una disminución de los pagos de importaciones y un alza de los cobros por exportaciones de bienes, probablemente anticipándose a mayores impuestos al comercio exterior. A su vez, la formación de activos externos estuvo equilibrada tras 29 meses en territorio considerablemente negativo, luego de que las “Personas humanas” compraran unos USD374mn netos (habían sido más de USD4bn en el mes previo).

Déficit de cuenta corriente en el 3T19
La cuenta corriente registró un déficit de USD1.052mn en el 3T19, mejorando con respecto a igual período de 2018. En términos desagregados, hubo
 un superávit de USD4.471mn en exportaciones netas de bienes, un déficit de USD1.468mn en exportaciones netas de servicios y un déficit de ingresos primarios de USD4.281mn.

La cuenta corriente sin intereses, fundamental para evaluar la sostenibilidad de la deuda externa, llegó a un superávit de USD2,1bn en el 3T19 cuando en igual trimestre de 2018 tuvo un déficit de USD5,3bn. En términos anualizados, este resultado equivale a 1,9% del PBI y se encuentra sensiblemente por encima del déficit de 3,5% requerido para estabilizar deuda externa (según estimaciones del FMI).
Volver
Powered by Ingematica