Renta variablePunto final para una complicada semana para los mercados internacionales que continúan operando en terreno negativo a raíz de la propagación del coronavirus por el mundo, de esta manera el S&P 500 marcó una caída semanal de más del 11% (la mayor baja desde octubre de 2008). Así en el plano local el S&P Merval dejó una baja de 1,17% (y 2,5% medido al tipo de cambio implícito) con un volumen total operado de $1.263 millones, donde nuevamente entre GGAL e YPF concentraron la mayor parte del total transado, representando más del 40% del total. En el saldo mensual el índice líder acumuló una baja de 12,8%, con los siguientes ganadores y perdedores. Renta fijaLos bonos en dólares operaron mayormente ofrecidos desde el inicio de la rueda, así dejaron bajas en torno a 50 centavos en promedio para toda la curva. En el punta a punta mensual la curva soberana en dólares cerró con caídas entre 5% y 7% en promedio. Los bonos en pesos tuvieron una jornada dispar, con los bonos CER cortos operando al alza y con subas entre 1,4% y 2,5% y a la expectativa del pago (o no) del A2M2, en el lado opuesto los bonos floaters dejaron bajas entre 0,5% y 1,4% en promedio para toda la curva. En el punta a punta mensual la disparidad se revierte, siendo el tramo floater el más favorecido con subas promedio entre 2% y 6%, mientras que el tramo CER dejó caídas entre 4% y 7% en promedio. Las lecaps por su parte operaron ofrecidas y en tasas promedio que van del 65% al 160% tna, mientras que la TPM quedó sin variaciones en 40%, para bajar de esta manera 1000 bps en el mes. MonedasFinalmente el dólar mayorista cerró en $62,21, subiendo de esta manera 7,1 centavos respecto de la marca anterior, con un volumen total operado de usd 167 millones spot por MAE con un rango acotado de precios intra-day de $62,208-$62,21. De esta forma durante el mes de febrero el peso se depreció 2,99% medido al dólar oficial, mientras que el tipo de cambio implícito bajó 4,2%. |