Renta variableEn el plano internacional las principales bolsas americanas tuvieron una volátil jornada, en la que lograron recuperar, solo parcialmente, las bajas del día anterior. Así el S&P 500 culminó la semana con un saldo negativo de 4,78% arrastrado por los temores acerca de un posible rebrote del COVID-19 en USA. En el ámbito local, el S&P Merval dejó una ganancia de 0,83% con un volumen total operado de $2.027 millones. Respecto de la performance el sector bancario fue el destacado con BBAR (+4,05%) y SUPV (+3,97%) liderando las subas, mientras que por el lado contrario sobresalió CRES (-4,11%). En el punta a punta semanal el índice líder acumuló una baja de 3,79%, con los siguientes ganadores y perdedores: Renta fijaEn relación con la deuda soberana en dólares, lo más significativo pasó por el comunicado emitido por el Ministerio de Economía, mediante el cual anunciaron la prórroga por 7 días más, hasta el 19 de junio, del plazo para la aceptación de la oferta. Adicionalmente según diversos medios locales, la nueva oferta tendría un valor cercano a los US$ 52 y un cupón atado a la evolución de las exportaciones. De esta manera los bonos en dólares dejaron un escaso volumen negociado y subas de entre 25 y 50 centavos de dólares en promedio para toda la curva. Mientras que, en el saldo semanal, los tramos medio y largos resultaron los más castigados acumulando bajas en torno al 1% mientras que el tramo corto se vio más favorecido con subas de 0,75% en promedio. Lo bonos en pesos por su lado, se mostraron mayormente tomadores con ganancias en torno al 1% en promedio tanto para el tramo CER como para los floaters. En el balance semanal, el tramo CER fue el más favorecido acumulando subas de 2,5% en promedio, mientras que la ganancia de los floaters no llega al 1%. MonedasEl dólar mayorista operó levemente al alza para cerrar en $69,37, trepando de esta manera 6 centavos respecto de la marca anterior, con un volumen operado de usd 102 millones spot en MAE. En el balance semanal, el peso se depreció 0,54% considerando el tipo de cambio oficial, mientras que midiéndose al tipo de cambio implícito marcó una apreciación de casi 4,3%. |