Renta variable
En el plano internacional, las principales bolsas americanas operaron en
terreno positivo a pesar de que los datos de empleo reportados estuvieron
por debajo de lo esperado (donde durante noviembre se crearon 245 mil
nuevos puestos de trabajo contra los 440 mil esperados), sin embargo, la
tasa de desempleo retrocedió a 6,7% en línea con el consenso del mercado.
Así el Dow Jones ganó un 0,83% alcanzando nuevos niveles máximos.
En el plano local, el S&P Merval retrocedió 0,77% con un volumen
total operado de $2.528 millones, donde los CEDEARS representaron más del
65% del total transado. Respecto de la performance sobresalieron las
subas de YPFD (+2,82%) y CRES (+2,39%) mientras que por el contrario VALO
(-4,73%) encabezó las bajas. En el balance semanal el índice líder
acumuló una caída de 1,26%, dejando los siguientes ganadores y
perdedores:

Renta fija
Los bonos en dólares mantuvieron la tendencia observada en las últimas
ruedas, para operar nuevamente ofrecidos y con pérdidas de entre 0,10% y
0,25% en promedio para toda la curva. Luego de las reuniones con el FMI,
el vocero del organismo manifestó que hubo avances en las conversaciones,
sin embargo, el Directorio Ejecutivo trataría el caso argentino recién el
año próximo. Así, en el balance semanal la deuda en moneda dura acumuló
bajas de entre 2% y 5% en promedio. La deuda en moneda local por su lado
se mostró tomadora para dejar ganancias de entre 0,25% y 2% en promedio
tanto para el tramo CER como para los floaters,
mientras que en el punta a punta semanal registraron subas de entre 0,50%
y 3,5% en promedio. Las ledes por su lado se operaron en niveles de tasas
del 37% en el tramo corto, del 38% en el tramo medio y del 39% en el
tramo largo. Mientras que la deuda soberana vinculada al dólar se operó
en niveles de tasa de -3,7% y -1,9% de tna para los vencimientos 2021 y
2022 respectivamente.
Monedas
El dólar
mayorista quedó finalmente en $81,65, marcando de esta manera una suba de
9 centavos respecto de la marca anterior y dejando un volumen total
operado de usd 171 millones en spot por MAE. De esta manera, en el saldo
semanal el peso se depreció un 0,71% considerando el tipo de cambio
oficial, mientras que midiéndose al el tipo de cambio implícito en el
precio de los activos, el peso se apreció casi un 2,5%.
|