17/06/2021
Ayudame a ayudarte
Nota Diaria
17/06/2021
La Fed ve más subas de tasas
hacia 2023
Tal como se
esperaba, la Fed decidió mantener la tasa de referencia en el
rango 0-0.25%. Asimismo, mantendrán el ritmo de compras de activos
en USD120bn por mes hasta observar un “progreso sustancial” en los
objetivos de empleo e inflación. No obstante, el Dot Plot marcó que
11 de los 18 miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) ven
dos subas de tasas hacia 2023 mientras que 7 ven una primera suba ya en
2022, marcando que esperan ahora más subas de tasas que en
la reunión de marzo (última difusión del Dot Plot). Por su parte, también
ajustaron proyecciones y ahora ven un crecimiento de 7,0% del PBI este
año (desde 6,5% en marzo) a la vez que revisaron al alza sus estimaciones
de inflación a 3,4% (desde 2,4) e inflación núcleo a 3,0%
(desde 2,2%). En conferencia de prensa, el Presidente de la Fed Jerome
Powell reconoció que "la inflación podría ser más alta y persistente
que lo previsto" a la vez que admitió que "sería apropiado
discutir el tapering
si el progreso continúa" aunque dijo que la economía aún sigue lejos
de recuperarse totalmente. Finalmente, Powell sugirió cautela en cuanto
al análisis del Dot
Plot y su sendero de tasas implícito.
|
|
|
Evolución del mercado laboral
Las solicitudes
semanales de seguros por desempleo de Estados Unidos se ubicaron en 412k
la semana pasada, por encima tanto de la expectativa y de los
registros de la semana previa. Se corta así una racha de 7 semanas
consecutivas a la baja. Por su parte, las renovaciones de seguros
por desempleo se mantuvieron estables en 3,5mn.
|
|
|
Brasil sube tasas
Tal como se
desprendía de la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom)
del Banco Central de Brasil (BCB), la autoridad monetaria dispuso un
nuevo incremento de 75pbs en la tasa de referencia Selic, llevándola
a 4,25%. Asimismo, comunicaron que podrían subirla nuevamente luego
de la reunión de agosto.
|
|
|
Ayudame a ayudarte
El Tesoro de
Estados Unidos difundió un comunicado en el que confirmaron una
reunión el martes pasado entre el Ministro de Economía Martín Guzmán y el
Subsecretario del Tesoro de Estados Unidos Wally Adeyemo. El comunicado
destaca que conversaron sobre las negociaciones de Argentina con los
organismos internacionales y sostiene que Adeyemo "indicó que un
marco sólido de política económica que implique un crecimiento en el
empleo privado tendría el apoyo de Estados Unidos y la comunidad
internacional".
|
|
|
Guzmán con empresarios
En un encuentro
con empresarios de distintos rubros, el Ministro de Economía Martín
Guzmán se refirió a las políticas para reducir la inflación y afirmó que
"atacar la inflación con política monetaria no conduce a ningún
lado" y defendió un "enfoque integral" para abordar el
problema. Asimismo, anticipó que se encuentra trabajando en el
Presupuesto 2022 y en un "presupuesto plurianual" en el marco
de las negociaciones con el FMI a la vez que remarcó que habrá "más
expansión fiscal en el 3T21 y 4T21, sobre todo en obra pública".
Finalmente, cuestionado sobre el nivel de presión impositiva, Guzmán
afirmó que "el modelo no será de impuestos bajos y gasto bajo".
|
|
|
La inflación sorprendió a la
baja en mayo
La inflación de
mayo sorprendió a la baja y se ubicó en 3,3% m/m, por debajo de nuestra
estimación de 3,6% m/m y en el límite inferior de las estimaciones
privadas a las que accedimos. Pese a que se trató de la segunda
desaceleración mensual consecutiva, la inflación interanual se ubicó en
48,8% a/a y marcó su sexta aceleración al hilo. Analizando los
componentes en detalle, la inflación Núcleo también desaceleró a nivel
mensual (3,5% m/m) a la vez que continúa acelerando en términos
interanuales y se ubicó por encima de 50% a/a por primera vez desde marzo
de 2020. Por su parte, los Regulados avanzaron 3,8% m/m afectados por el
alza en los combustibles, prepagas y tarifas eléctricas a la vez que los
Estacionales avanzaron apenas 1,5% m/m (pero 58,6% a/a).
|
|
|
Resultado de la licitación y
canje
El Ministerio de
Economía captó $65,6bn en la licitación del día de ayer. Al no coincidir
la liquidación de la misma con ningún vencimiento, la totalidad de los
fondos obtenidos representan financiamiento neto y junto a lo captado en
la licitación de la semana pasada ($163,1bn) acumulan $228,7bn en ambas
licitaciones (96,1% de los vencimientos del mes, concentrados el 30 de
junio). El 81,3% de la demanda estuvo orientada hacia los instrumentos
ajustables por CER.
|
|
|
Asimismo, el Tesoro logró canjear VNO
$36,7bn del TC21 (64,1% del outstanding), cifra explicada en gran
parte por las tenencias de los entes públicos. Así, el alivio en cuanto a
los vencimientos de julio luego de este canje asciende a $188,8bn, reduciendo
el monto a pagar ese mes en un 40%.
|
|
|
Intervención cambiaria del
BCRA
Los últimos datos
oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que
el 11 de junio la autoridad monetaria compró USD52mn,
acumulando un saldo positivo de intervención de USD1.318mn en las últimas
20 ruedas.
|
|
|