23/06/2021

Construyendo el puente

Nota Diaria 23/06/2021

 

Confía en la reversión
En comparecencia ante el subcomité encargado de la crisis del Coronavirus en el Congreso, el Presidente de la Fed Jerome Powell reconoció que los factores que impulsan la inflación "son mayores a los que esperábamos y podrían terminar siendo más persistentes que lo previsto". No obstante, reafirmó que este salto inflacionario se iría revirtiendo a medida que la economía continúe abriéndose y recuperándose a la vez que dijo que los factores transitorios se irían "resolviendo por sí mismos" en los próximos meses. Finalmente, aseguró que es "muy, muy improbable" que se repita un entorno inflacionario como el de la década de 1970 en Estados Unidos.

 

Día de PMIs
Se difundieron los PMI de Markit para la Eurozona, que continúan marcando optimismo ante el avance del proceso de vacunación en los distintos países y la recuperación en la actividad. En concreto, el PMI manufacturero se ubicó en 63,1 puntos, en línea con el registro anterior pero superando la expectativa, mientras que el PMI de servicios avanzó fuerte a 58,0 puntos, muy por encima tanto del registro de mayo como de la expectativa. Durante la jornada se conocerán los PMIs para Estados Unidos.

 

Construyendo el puente
En conferencia de prensa, el Ministro de Economía Martín Guzmán anunció que Argentina realizará un pago por USD430mn al Club de París (a cuenta de pagos de capital) con el objetivo de evitar el default con ese grupo de países acreedores una vez finalizado el período de gracia el 31 de julio. Una parte del pago se haría ese día mientras que otra se haría en febrero de 2022 (ver Infobae). Guzmán afirmó que existe un acuerdo entre las partes para retomar las negociaciones en marzo de 2022, consiguiendo así el ansiado "puente" de tiempo mientras continúan las negociaciones con el FMI. El Secretario General del Club de París Schwan Badirou Gafari confirmó el acuerdo y afirmó que "dado el compromiso realizado por las autoridades con respecto a alcanzar un acuerdo con el FMI lo antes posible y no antes de marzo de 2022, así como su compromiso a cumplir con la comparabilidad en el tratamiento (de los acreedores), el Club de París estaría en condiciones de evitar declarar el default a fines de julio".

 

Evolución de las cuentas públicas
El resultado primario de mayo arrojó un superávit de $25,7bn afectado por el Aporte Solidario (AS, $80,2bn), sin el cual el resultado hubiese sido un déficit primario de $54,5bn. Así, el déficit primario acumulado en 12 meses se ubica en 3,4% del PBI (3,6% sin el AS) mientras que el déficit fiscal acumuló 5,1% del PBI (5,3% sin el AS). Se trata del quinto mes consecutivo con un retroceso en el déficit primario acumulado en 12 meses. Los ingresos tributarios avanzaron 27,1% a/a real mientras que el gasto primario se contrajo 20,5% a/a real. Excluyendo los gastos de emergencia, el gasto primario hubiera avanzado 6,2% a/a real.

 

 

Evolución de las cuentas externas
La balanza comercial de mayo arrojó un superávit de USD1.623mn, por debajo de la expectativa de USD2,0bn y alcanzando un superávit de USD11,3bn en los últimos 12 meses. Las exportaciones avanzaron 5,4% m/m s.e. y 33,2% a/a, aunque las cantidades exportadas volvieron a ceder a nivel interanual luego de dos meses, explicadas por las caídas en los Productos Primarios y los Combustibles. Por su parte, las importaciones avanzaron 3,2% m/m s.e. y 62,4% a/a.

También se difundieron los datos de la cuenta corriente al 1T21, con un superávit de USD690mn y acumulando un superávit de 0,9% del PBI en los últimos 4 trimestres, reflejando que continúa el ajuste externo iniciado en 2018. La cuenta corriente sin intereses (medida clave para la sostenibilidad de la deuda externa) marcó un superávit de 2,8% del PBI en los últimos 4 trimestres.

 

 

Acuerdo por la carne
El gobierno anunció un programa para incrementar la producción de carne a la vez que dispuso una liberación parcial de las exportaciones, que estarán limitadas sólo a algunos cortes. Asimismo se comunicó un acuerdo de precios para los cortes más consumidos.

 

 

Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 16 de junio la autoridad monetaria compró USD87mn, acumulando un saldo positivo de intervención de USD1.070mn en las últimas 20 ruedas. 







Powered by Ingematica