21/07/2021

Ponele la firma

Nota Diaria 21/07/2021

 

Continúa la temporada de resultados
Continúa la temporada de presentación de resultados corporativos para el 2T21 para las principales empresas de Wall Street. El día de ayer Netflix no logró superar la expectativa de USD3,18 por acción y presentó un resultado de USD2,97 por acción mientras que United Airlines presentó una pérdida menor a la esperada (USD3,91 vs. USD4,21 esp.). Finalmente, Coca-Cola presentó ganancias de USD0,68 por acción, superando la expectativa de USD0,56 por acción.

 

Ponele la firma
El Ministro de Economía Martín Guzmán comunicó en su cuenta de Twitter que firmó ayer en representación de Argentina la postura favorable con respecto a la asignación de nuevos Derechos Especiales de Giro (DEGs) del FMI por USD650bn, de los cuales le corresponderían a Argentina unos USD4,4bn. La votación del resto de los miembros finaliza el 2 de agosto y se espera que se obtenga la mayoría necesaria (85% de los votos) para aprobar la emisión de nuevos DEGs. La distribución de los DEGs tendría lugar a fines del mes que viene.

 

Buenos Aires alcanzó un acuerdo
A más de un año de haber caído en default con sus acreedores por el incumplimiento del pago de servicios de deuda de sus bonos bajo ley extranjera, la Provincia de Buenos Aires comunicó que alcanzó un acuerdo con un grupo importante de bonistas para reestructurar dicha deuda. La estructura de los bonos ofrecidos es similar a la de las últimas propuestas difundidas, con dos bonos en dólares y dos en euros, todos con vencimiento en 2037. La estructura de cupones es step-up con amortizaciones semestrales que comienzan en 2024. Los intereses corridos de los bonos en default serán abonados 10% en efectivo y 90% en nuevos bonos. Finalmente, la Provincia extendió el plazo límite para aceptar la oferta al 13 de agosto y planea anunciar los resultados del canje el 16 de agosto. 

En declaraciones compiladas por Infobae, el Ministro de Finanzas de la Provincia Pablo López aseguró que "haber logrado este entendimiento, luego de intensas negociaciones, fue posible gracias a los esfuerzos compartidos que posibilitan avanzar hacia una solución definitiva" y que "este es un paso clave para recuperar un perfil de deuda sostenible".

 

Resultado de la licitación y canje
El Ministerio de Economía logró captar $119,2bn mediante la reapertura de Ledes (S29O1, S30N1 y S31D1), la Lepase SO291, Lecer (X28F2 y X23Y2) a las que se sumó una nueva Lede a enero. Los fondos captados son mayores a los $110bn necesarios para afrontar el pago del TC21, por lo que el Tesoro consiguió financiamiento neto en la operación. La mayor parte de la demanda estuvo dirigida a la S30N1 (23,7% del valor efectivo), con las Ledes en total representando el 68,0% de la demanda. Entre ambas Lecer sumaron el 26,4% de la demanda, lo que marca la preferencia por instrumentos cortos de tasa fija ante la expectativa de una desaceleración en la inflación en el 3T21. Las tasas convalidadas para las dos letras a octubre fueron mayores que en la última licitación mientras que para las Lecer también fueron convalidadas tasas más altas.

Con respecto al canje del TX21, logró canjearse el 57.7% del outstanding. Esto representa un alivio en los vencimientos de agosto de aproximadamente $219.8bn, cerca del 40% de los pagos de ese mes.

 

 

El déficit primario avanzó en junio
El resultado primario de junio arrojó un déficit de $153,2bn afectado por el Aporte Solidario  $89,7bn), sin el cual el resultado hubiese sido un rojo de $243,0bn. La cifra compara favorablemente con el déficit primario de $253,7bn de junio de 2020, cuando los gastos de emergencia seguían representando una parte importante del gasto. El déficit primario acumulado en 12 meses volvió a ceder y se ubicó en 3,0% del PBI mientras que el déficit financiero se ubicó en 4,7% del PBI. Así,el 1S21 terminó con un déficit acumulado de 0,6pp del PBI proyectado a junio (0,5pp del PBI proyectado para el año), con el rojo de junio avanzando fuerte respecto a los 5 meses previos.

 

 

Inflación mayorista y costo de la construcción
La inflación mayorista medida por el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) marcó una inflación mayorista de 3,1% m/m, desacelerándose con respecto al registro mensual de mayo (3,2% m/m) y desacelerando el registro interanual a 65,1% a/a (primera desaceleración en seis meses). Por otro lado, el Costo de la Construcción (ICC)  marcó su tercera desaceleración al hilo y se ubicó en 2,0% m/m (62,4% a/a). Los Materiales avanzaron 3,6% m/m, perforando el 4,0% m/m por primera vez en 12 meses, aunque su ritmo interanual sigue siendo muy elevado (86,1% a/a).

 

 

Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 15 de julio la autoridad monetaria compró USD105mn, acumulando un saldo positivo de intervención de USD1.170mn en las últimas 20 ruedas.







Powered by Ingematica