Destacados
de la semana anterior:
- El
índice Standard & Poor's 500 cayó un 0,4%
la semana pasada, arrastrado por los sectores de consumo
discrecional y servicios de comunicación.
- El
movimiento semanal fue leve a pesar de las preocupaciones de que la
recuperación económica pueda estar desacelerándose, especialmente en
medio de los impactos de la variante Delta de COVID-19, ya que los
balances trimestrales reportados en términos generales vienen siendo
mucho mejores de lo esperado.
- A
este sentimiento mixto en el mercado se sumaron los datos publicados
el jueves que mostraron que el producto interno bruto del segundo
trimestre aumentó un 6,5%, una mejora desde una tasa del 6,3% en el
primer trimestre, pero por debajo de las expectativas que se ubicaba
en torno al 8%. Aún así, de este modo el PBI en Estados Unidos
volvió a los niveles pre-pandémicos. Por otro lado, los datos
mostraron que el gasto de los consumidores no se ha desacelerado, ya
que los gastos de consumo personal crecieron un 11,8% en el segundo
trimestre, ligeramente por encima de una expansión del 11,4% en el
primer trimestre. Los datos del PBI se produjeron un día después de
que la Reserva Federal emitiera una nota cautelosa sobre la economía
estadounidense, ya que mantuvo su política de tasas de interés
altamente acomodaticia y mantuvo en vigor las medidas de
flexibilización cuantitativa.
- El
sector
de consumo discrecional tuvo la mayor caída
porcentual de la semana, un 2,6%, seguido de una
caída del 1% en los servicios de comunicaciones
y una caída del 0,7% en tecnología. El sector de
materiales lideró al alza con un aumento del 2,8%,
seguido de un aumento del 1,6% en energía
y un aumento del 0,7% en las finanzas.
- Dentro
de las compañías que presentaron balances esta semana, se encuentran
las principales compañías tecnológicas Apple (AAPL),
Microsoft
(MSFT) y Google (GOOGL) cuyos
resultados superaron al consenso de analistas. En primer lugar, AAPL
la compañía pública con mayor capitalización bursátil del mundo,
casi duplicó sus ganancias en el último trimestre, aumentando las
ventas en todas sus líneas de negocio. Sus números dejaron entrever
una ganancia por acción (EPS) de USD 1,30 y USD 81.400 millones de
ingreso, batiendo el consenso de analistas de USD 1,01 y USD 73.500
millones respectivamente. Por el lado de MSFT, tuvo el trimestre más
rentable de la historia de la compañía, debido principalmente al
aumento de la demanda de sus servicios cloud y software. La ganancia
por acción presentada fue de USD 2,17 superando las predicciones de
Wall Street por USD 0,25, y sus ingresos aumentaron en 22% a USD
46.200 millones. Por último, GOOGL también presentó sus números esta
semana, superando las expectativas del mercado con un aumento del
69% en sus ingresos de publicidad, una ganancia operativa que se
triplicó, y una ganancia por acción que aumentó 169% en USD 27,26.
Dentro del desglose que se puede hacer sobre el origen de los
ingresos de Google, podemos destacar los USD 7.000 millones que
generó YouTube por publicidad y USD 7.600 millones que generó Google
Network. El rendimiento semanal de las compañías fue de -1,8%
para AAPL, -1,6% para MSFT y
1,3%
para GOOGL.
- Una
de las noticias destacadas de la semana está relacionada con el
hemisferio oriental, y en especial con China y las nuevas presiones
y regulaciones que está imponiendo a las compañías de su país, en
particular a las tecnológicas. A la serie de medidas antimonopólicas
que impuso el gobierno chino en la última semana, se le sumó la
noticia de que Ant Group, empresa afiliada al grupo Alibaba (BABA),
está en negociaciones con el gobierno chino que le exige compartir
los datos de sus usuarios para poder armar un esquema de
clasificación crediticia para una nueva empresa pública que están
creando. Estas noticias no fueron tomadas de buena manera por el
mercado, y dejó los siguientes balances semanales en el valor de sus
acciones: BABA -5,5%; BIDU -5%; JD -1,95%.
- Por
el lado del sector de consumo discrecional, esta semana
presentó resultados Amazon (AMZN), la
gigante del e-commerce de Estados Unidos. El balance trimestral
presentado por Amazon el pasado Jueves, no fue noticia sólo por el
hecho del reconocimiento de la compañía, sino porque defraudó en
algunos aspectos al consenso de los analistas. Dentro de lo positivo
que se puede entrever en los números de AMZN, se destaca una
ganancia por acción (EPS) de USD 15,12, superando las expectativas
por USD 2,80, y las ventas de Amazon Web Services que aumentaron un
37% a USD 14.810 millones. Por otro lado, el mercado se vio
decepcionado con los números de ingresos que generó la compañía en
el último trimestre, donde se esperaban USD 115.000 millones, y
fueron USD 113.000 millones. Estos números por debajo de lo esperado
se explican principalmente por los ingresos generados de las ventas
online, que no alcanzaron el número esperado por USD 3.500 millones.
AMZN
cerró el día Viernes (primer día post presentación de resultados)
con un rendimiento de -7,6% y culminó la
semana con un rendimiento de -9%.
- En
las últimas horas, se conoció que Square (SQ), la
compañía fundada por Jack Dorsey, también fundador de Twitter
(TWTR), arregló la compra de Afterpay, una empresa
tecnológica de origen australiana que brinda servicios de cobro a
comercios. La adquisición por parte de Square fue cerrada por un
monto aproximado de USD 29.000 millones, que se pagará con acciones
de la compañía. El CEO de Square, explicó que el objetivo de dicha
adquisición fue el de agregar el servicio de compre ahora, pague
después (“Buy now, pay later”) a sus usuarios. También remarcó que
su compañía está construida con la finalidad de crear un sistema
financiero más justo, accesible e inclusivo, y que Afterpay ha
creado su marca alineada a esos tres principios.
- En
el sector de materiales, las acciones de Freeport-McMoRan
(FCX) subieron un 8,3% esta
semana, ya que la empresa minera informó ganancias ajustadas del
segundo trimestre frente al mismo período del año anterior.
- El
avance del sector energético se produjo en medio de
una suba de los futuros de petróleo crudo. Esto se debió en
parte a que los datos de la Administración de Información de Energía
mostraron que los inventarios de petróleo crudo cayeron en 4,1
millones de barriles la semana pasada a su nivel más bajo desde
enero de 2020. El informe se tomó como una señal de que la demanda
continúa mejorando.
- En
el frente económico, todos los ojos estarán puestos en los datos de
empleo de julio que se publicarán la próxima semana, con ADP listo
para publicar los datos del sector privado el miércoles antes de las
solicitudes semanales de desempleo del jueves y los informes del
viernes del Departamento de Trabajo sobre las nóminas mensuales no
agrícolas y la tasa de desempleo. El mercado espera una creación de
puestos de trabajo no agrícolas en torno a los 900.000 y que el
desempleo caiga a 5,7% (desde 5,9% en el mes previo).
|