08/09/2021

La primera parada del mes

Nota Diaria 08/09/2021

 

¿Moderan el optimismo?
Algunos bancos de inversión de Estados Unidos manifestaron cierta moderación en sus perspectivas hacia adelante con respecto a la renta variable de ese país. Uno de los motivos principales es el avance de la variante Delta de Coronavirus, que podría demorar un poco el regreso total a la normalidad económica. Asimismo, existen algunas preocupaciones con respecto a los acuerdos políticos en relación a los paquetes de estímulo, que al no terminar de definirse ponen algo de incertidumbre. De todas formas, pese a que los indicadores de actividad en Estados Unidos marcan que la economía aún no puede alcanzar mayores niveles producto de restricciones vinculadas a la oferta, el lado de la demanda se mantiene firme sugiriendo que una vez resueltos los problemas de oferta la economía podría avanzar a un ritmo sólido. 

 

Uruguay analiza acuerdo comercial con China
El Presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou anunció ante representantes de distintos partidos políticos de su país que comenzarán a realizar un "estudio de factibilidad" en relación a un acuerdo de libre comercio con China. Si este estudio resultara favorable, Lacalle Pou afirmó que se va a "avanzar en el tratado de libre comercio". Asimismo, en la reunión Lacalle Pou ratificó que Uruguay tiene "vocación" de seguir integrando el Mercosur, pero que también busca "avanzar hacia el mundo con otros socios".

 

La primera parada del mes
El Ministerio de Economía buscará captar mañana jueves VNO $87,0bn mediante la reapertura de la Lede S31E2, de dos Lecer (X18A2 y X29L2), del bono dollar-linked T2V2 y la emisión de un nuevo bono dollar-linked a abril 2023. Los fondos captados se utilizarán para enfrentar el pago de la X13S1 por $86,9bn que vence el lunes próximo, el día posterior a las PASO. La licitación se presenta algo desafiante debido a que las últimas estimaciones marcan que alrededor de un tercio de la X13S1 se encuentra en manos de no residentes. Asimismo, marca el regreso de los dollar-linked luego de dos licitaciones en las que no se ofrecieron instrumentos de este tipo. Según las disposiciones del BCRA, los bancos podrían integrar como encajes únicamente las dos Lecer. Finalmente, el plazo promedio de los instrumentos ofrecidos es de 342 días.

 

 

Evolución de la industria y la construcción en julio
El día de ayer, se difundieron algunos indicadores que ponen algo más de color sobre la marcha de la economía en julio, en un marco de menores restricciones a la circulación. El IPI manufacturero de Indec cedió 2,6% m/m s.e. luego del fuerte rebote de 10,6% m/m s.e. de junio. En tanto, el registro interanual volvió a ceder en su ritmo de avance y se ubicó en 13,0% a/a, afectado por la base de comparación con julio de 2020.  Así, pese a la caída mensual la industria se encuentra un 6,1% s.e. por encima de sus niveles pre-crisis. Por su parte, el ISAC marcó un avance de 2,1% m/m s.e. y 19,8% a/a en la construcción, marcando su segundo registro mensual positivo al hilo. Así, y sumado a la corrección al alza del dato de junio, la construcción se ubica un 25,3% s.e. por encima de sus niveles pre-crisis y apenas un 0,8% s.e. por debajo de sus niveles de enero de este año.

 

 

Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 2 de septiembre la autoridad monetaria vendió USD77, acumulando un saldo negativo de USD279mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el día de ayer habría vendido USD90mn con lo que acumularía ventas por USD316mn en las primeras cinco ruedas del mes y ventas por USD668mn desde el 26 de agosto. 

 









Powered by Ingematica