23/09/2021

¿El tapering viene "pronto"?

Nota Diaria 23/09/2021

 

¿El tapering viene "pronto"?
Tal como se esperaba, la Reserva Federal decidió mantener la tasa de referencia en el rango 0-0.25% (link al comunicado). Asimismo, mantendrán el ritmo de compras de activos en USD120bn por mes, que continuará hasta observar un “progreso sustancial” en los objetivos de empleo e inflación. No obstante, dijeron que “la economía ha progresado hacia esos objetivos” y que “si el progreso continúa como se espera, el comité juzga que una moderación en el ritmo de compras de activos podría venir pronto”. En ese sentido, en conferencia de prensa el Presidente de la Fed Jerome Powell dijo que el tapering "podría venir tan pronto como en la próxima reunión" de noviembre. En cuanto a las perspectivas económicas, afirman que si bien los sectores más afectados “han mostrado mejoras”, los mismos vieron afectado el ritmo de recuperación producto del avance en los casos de Coronavirus. En ese sentido, actualizaron sus proyecciones para este año, destacándose la reducción en la estimación del PBI (a 5,9% desde 7,0%) a la vez que ajustaron al alza su proyección de inflación PCE (a 4,2% desde 3,4%), a la cual reconocen como "elevada". Por su parte, el Dot Plot marca que las expectativas de subas de tasas aumentaron marginalmente.

 

Los PMIs marcan cautela
Se difundieron los PMIs de algunos países, donde se evidenció una nueva contracción tanto a nivel de productores de manufacturas como de servicios. En concreto, en la Eurozona el PMI manufacturero se ubicó en 58,7 puntos mientras que el PMI de servicios lo hizo en 56,3 puntos, ambos por debajo tanto de la expectativa como del registro del mes pasado. Por su parte, en el Reino Unido los PMI manufacturero y de servicios se ubicaron en 56,3 y 54,6 puntos, respectivamente. Con todo, si bien los PMIs marcan una desaceleración respecto a meses previos, debe destacarse que aún se mantienen en zona de expansión. Durante la jornada se conocerán los datos de los PMIs para Estados Unidos.

 

Brasil vuelve a subir tasas
El Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central de Brasil (BCB) dispuso un aumento de 100bps en su tasa de referencia Selic de 5,25% a 6,25%, en línea con el incremento esperado por el mercado. En el comunicado oficial, el BCB aseguró que "las distintas medidas de inflación subyacente se encuentran por encima del rango compatible con el cumplimiento de la meta de inflación" y que "en la etapa actual del ciclo de endurecimiento (monetario), este ritmo es el más adecuado para garantizar la convergencia a la meta en el horizonte relevante". Por este motivo, afirmaron que "para la próxima reunión, el comité prevé un nuevo ajuste de la misma magnitud". En cuanto a otros emergentes, el Banco Central de Turquía dispuso una reducción en su tasa de referencia de 19% a 18%.

 

 

Evolución del mercado laboral
Las solicitudes semanales de seguros por desempleo de Estados Unidos se ubicaron en 351k la semana pasada, por encima tanto de la expectativa como de los registros de la semana previa. Por su parte, las renovaciones de seguros por desempleo avanzaron a 2,8mn, marcando que aún persisten rigideces en el mercado laboral norteamericano.

 

Siguen las medidas
A través de un decreto, el gobierno dispuso un incremento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias de personas físicas de $150k a $175k, a la vez que también se eximirá del pago el medio aguinaldo correspondiente a diciembre. Asimismo, el esquema de deducciones que antes regía para salarios brutos en el rango de $150-$173k ahora regirá para salarios entre $173-$203k. Se espera que en los próximos días se oficialicen más medidas con impacto en el poder adquisitivo de los ingresos.

 

El superávit comercial avanzó en agosto
La balanza comercial marcó un superávit de USD2.339mn en agosto, mejorando notablemente tanto respecto al mes pasado (52,6% m/m s.e.) como de igual mes de 2020 (61,8% a/a). El resultado se explica principalmente por un avance de 11,6% m/m s.e. (63,3% a/a) en las exportaciones, con un buen registro en términos de cantidades. Por su parte, las importaciones cedieron marginalmente y cayeron 0,5% m/m s.e., aunque avanzan al 64,0% a/a. Entre los capítulos, tanto los Bienes Intermedios, como los Bienes de Consumo y los Vehículos disminuyeron su ritmo de avance con relación a julio, marcando que podríamos estar presenciando algún tipo de limitaciones en estos bienes motivada por el objetivo de evitar el drenaje de reservas. Con todo, los primeros 8 meses del año acumulan un superávit de USD10,6bn, aunque el superávit acumulado en 12 meses ascendió a 11,9bn, un 38,7% menor al acumulado en 12 meses a agosto de 2020, algo explicado principalmente por importaciones avanzaron notablemente (+52,9% a/a vs ene-ago 2020).

 

 

Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 17 de septiembre la autoridad monetaria vendió USD145mn, acumulando un saldo negativo de USD845mn en las últimas 20 ruedas. 

Powered by Ingematica