04/10/2021

Informe Semanal CEDEARs 04/10/2021

Cedears 04/10/2021

El índice Standard & Poor's 500 cayó 2,2% esta semana en medio de preocupaciones sobre la inflación y los problemas de la cadena de suministro. El S&P 500 registró una caída del 4,8% para septiembre, marcando su primera caída mensual desde enero y su mayor caída mensual desde marzo de 2020, cuando la pandemia comenzó a provocar cierres en la economía global. Aún así, el índice subió un 0,2% en el tercer trimestre, ya que las ganancias en los primeros dos meses del trimestre ayudaron a superar por poco la caída de septiembre.

El declive de la semana se produjo debido a que los inversores actuaron con cautela en medio de preocupaciones sobre la inflación, las interrupciones de la cadena de suministro y los continuos impactos de la pandemia en el crecimiento económico. Además de las preocupaciones, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal indicó la semana pasada que podría comenzar a reducir la compra de bonos en noviembre y podría comenzar a subir las tasas el próximo año. Las preocupaciones sobre la economía de China también han pesado sobre la confianza y se han sumado a la incertidumbre.

Sin embargo, a pesar del aumento de los precios, los datos publicados el viernes mostraron que el gasto de los consumidores aumentó un 0,8% en agosto, mejor que las expectativas de un aumento del 0,6% y marcando una fuerte mejora con respecto al descenso del 0,1% de julio. Los inversores se sintieron alentados por los datos de gasto del consumidor mejores de lo esperado, especialmente de cara a la temporada de compras navideñas.

No obstante, la caída semanal fue amplia, con todos los sectores a la baja menos uno. El sector de la salud tuvo la mayor caída, descendiendo 3,5%, seguido de una caída del 3,3% en la tecnología. Entre otros sectores muy afectados estuvieron: consumo básico, consumo discrecional y real estate, registrando caídas de más del 2% cada uno. La energía fue el único sector en terreno positivo, con un aumento del 5,8% en la semana.

En cuanto a las noticias corporativas de la semana, una de las más destacadas, fue el anuncio por parte de la farmacéutica Merck & Co (MRK) sobre su desarrollo de la píldora contra el Covid-19. Esto se conoció el viernes, mediante un comunicado que brindó la compañía y donde confirmó que pedirá las autorizaciones sanitarias correspondientes, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, para poder comenzar a distribuir su nuevo medicamento. Este desarrollo fue en conjunto con Ridgeback Biotherapeutics, y ya se probó que reduce a la mitad la cantidad de hospitalizaciones y muertes en personas recientemente infectadas por el coronavirus. Esta semana, el precio de la acción de MRK alcanzó su valor máximo de las últimas 52 semanas, y arrojó un rendimiento directo de 10,6%.

Dentro del sector tecnológico, Facebook (FB) estuvo en el ojo de la tormenta en la última semana, donde sufrió severas acusaciones respecto de su política de priorizar el engagement de su plataforma por sobre la seguridad y la salud de sus usuarios. Esto comenzó con un reporte publicado por el Wall Street Journal y empeoró en el día de ayer, donde una ex-empleada de la compañía, que ocupaba el puesto de manager de producto, dio una entrevista de una hora en un popular show televisivo americano, confirmando dichas acusaciones. Entre las principales acusaciones, podemos remarcar la mención de que Facebook contribuyó a los disturbios y asalto del 6 de enero en el Capitolio, por medio de la divulgación de fake news, y también, que la compañía ya sabía que Instagram era perjudicial para la salud mental de los adolescentes, pero que no tomaron ninguna medida para corregirlo. En el balance semanal, FB cerró con un rendimiento negativo de -2,8%.

Otro anuncio importante dentro del sector tecnológico, que tuvo lugar esta última semana, fue el de Mastercard (MA) introduciendo una nueva funcionalidad llamada Mastercard Installments, que le permite a sus usuarios brindarles el servicio de compre ahora, pague después (“Buy-Now-Pay-Later”). Este programa ya se encuentra disponible en Estados Unidos, Australia y Reino Unido, y está habilitado tanto para compras de forma online como también para compras presenciales. Esta medida adoptada por MA, fue tomada como una buena jugada estratégica por parte la compañía, ya que varios de sus competidores ya habían habilitado este servicio para sus usuarios, entre ellos: Paypal (PYPL) con la adquisición de Paidy, Amazon (AMZN) con su convenio con Affirm y Square (SQ) con su adquisición de Afterpay. El valor de la acción de MA subió un 3,6% el día que se conoció este anuncio y tuvo un rendimiento semanal del 0,6%.

Por último, dentro del sector de consumo discrecional, se conoció la cantidad de autos entregados por Tesla (TSLA) el tercer trimestre del año, superando las previsiones de los analistas. La cantidad de vehículos vendidos y entregados por la compañía fue de 241.300, superando las expectativas del mercado que giraban en torno a las 233.000 entregas. Algunos analistas remarcaron este número como un aspecto muy positivo de la compañía, ya que logró aumentar su números de entregas, aún habiendo escasez de semiconductores (microchips) para sus automóviles y problemas globales de logística en los últimos meses. TSLA culminó la semana con un rendimiento de 0,1%, en lo que va del año viene con un rendimiento de 9,9%.

En cuando a los datos económicos esperados para esta semana, todos los ojos estarán puestos en los datos de empleo para el mes que acaba de terminar. Los datos de empleo del sector privado de septiembre serán publicados el miércoles por ADP, seguidos por las solicitudes semanales de desempleo del Departamento de Trabajo el jueves y las nóminas no agrícolas de EE. UU. Y la tasa de desempleo de EE. UU. para septiembre el viernes. De acuerdo a la encuesta publicada por Reuters el mercado espera 488.000 puestos no agrícolas nuevos y una tasa de desempleo de 5,1% para septiembre (que compara con 5,2% en el mes precedente). 

 

Finalmente, mañana se dará a conocer el balance trimestral de 5/10/2021.

 

CA: -3,3% // GLOB, MELI, GOOGL

 

Ganadores y Perdedores

 

Ganadores

Perdedores

1

Vista Oil & Gas Argentina SA

25,0%

1

Globant SA

-13,9%

2

Merck & Co Inc

10,6%

2

Mercadolibre Inc

-10,8%

3

Royal Dutch Shell PLC

7,8%

3

Square Inc

-8,8%

4

Tenaris SA

6,2%

4

ETSY Inc

-8,3%

5

First Solar Inc

5,9%

5

Twitter Inc

-7,8%

Volver
Powered by Ingematica