12/10/2021

Mano a mano

Nota Diaria 12/10/2021


Se queda
Luego de ser investigada por el Directorio del FMI por presuntas irregularidades durante su gestión en como CEO del Banco Mundial, la Directora Gerente del Fondo Kristalina Georgieva finalmente continuará en su cargo, tal como expresa un comunicado del organismo. En el mismo, el FMI aseguró que "habiendo evaluado toda la evidencia presentada, el Directorio reafirma su total confianza en el liderazgo de la Directora Gerente y en su habilidad para desempeñar efectivamente sus tareas".
Por debajo de lo esperado
La creación de empleos no agrícolas en Estados Unidos alcanzó los 194k en septiembre, por debajo tanto de la expectativa (500k) como de los registros de agosto, que se ajustaron al alza (de 235k a 366k). Se trató de la menor marca de creación de empleo en 9 meses. Asimismo, la tasa de desempleo cayó a 4,8%. Por su parte, los ingresos promedio por hora avanzaron 0,6% m/m s.e., por encima de lo esperado (0,4% m/m s.e.), algo que podría poner algo de presión en el margen sobre la inflación. A nivel sectorial, el mayor avance se dio en los sectores relacionados al comercio minorista (+56,1k), en el transporte y almacenamiento (+47,3k), las manufacturas (+26k) y la construcción (+22k). Por su parte, hubo contracción en el empleo en el sector público (-123k), por lo que la marca de septiembre indicó que la creación de empleo privado fue de 317k, levemente menor que el dato de agosto (332k). Así, se crearon ya 17,3mn de empleos desde el comienzo de la crisis, con lo que aún restarían crearse 5,0mn de empleos para alcanzar los niveles pre-crisis. En términos generales, el hecho de que la creación de empleo haya sido baja en relación a septiembre podría significar que la Fed espere un poco más para comenzar el tapering, aunque el dato de aceleración en los salarios podría marcar presiones subyacentes sobre la inflación.


La inflación se acelera en Brasil
La inflación en Brasil fue del 1,16% m/m en septiembre, acelerándose desde el 0,57% m/m registrado en agosto. Así, la inflación interanual alcanzó 10,25% a/a, volviendo a ubicarse en los dos dígitos por primera vez desde 2016 y marcando su registro más elevado desde ese entonces. Se espera que el BCB continúe subiendo su tasa de referencia para limitar el incremento de precios, aunque la incógnita está puesta en qué tanto podrán subirla sin afectar la recuperación económica post-pandemia.


Mano a mano
El equipo económico de Argentina se encuentra en Washington para participar en un evento del FMI y manteniendo reuniones con funcionarios del Fondo con el objetivo de avanzar con las negociaciones en relación al nuevo acuerdo con el organismo. No obstante, según reporta Bloomberg, el Fondo no consideraría la solicitud de Argentina de aplicar una reducción en las sobretasas que se cobran actualmente, que corresponden a la relación entre la deuda total y la cuota del país en el organismo. Fuentes del FMI consultadas por la nota no afirmaron ni desmintieron la información a la vez que fuentes con directo conocimiento del asunto agregaron que la aplicación de esta reducción de sobretasas tampoco sería discutida nuevamente en el futuro cercano. Por su parte, una nota de Ámbito añade que una de las solicitudes planteadas por el Fondo radica en una reducción de la brecha cambiaria actual y en una recomposición de reservas a un ritmo no menor a USD5bn por año. Para el día de hoy, el Ministerio de Economía comunicó que está prevista una reunión entre el Ministro de Economía Martín Guzmán y la Directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva, recientemente ratificada en su cargo al frente del organismo. Finalmente, también tendrán lugar reuniones con inversores privados en las que participará el Jefe de Gabinete Juan Manzur.
El mercado ajusta proyecciones
A la espera del dato oficial de inflación de septiembre que se conocerá este jueves, los analistas relevados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA esperan una inflación de 2,8% m/m en septiembre a la vez que esperan una inflación de 48,2% en 2021 (-0,2pp desde el último REM). Por su parte, esperan una inflación núcleo de 3,0% m/m y de 52,2% a/a este año. Así, la mediana de las estimaciones apunta a una aceleración inflacionaria a partir de septiembre, que se acentuaría en diciembre y enero. Finalmente, esperan un tipo de cambio de $105 a diciembre y un déficit primario de $1,6tn en 2021.
Nuevos títulos públicos
El Ministerio de Economía anunció el calendario de licitaciones para el 4T21 de las nuevas Letras de Liquidez del Tesoto (Lelites), que podrán ser suscriptas por los Fondos Comunes de Inversión (FCI). Las fechas de licitación y plazos de las Lelites se resumen en la siguiente tabla.
Cambios en el equipo económico
El economista Roberto Feletti, quien se desempeñaba actualmente como secretario administrativo del Senado de la Provincia de Buenos Aires reemplazará a Paula Español en el cargo de Secretario de Comercio Interior. Feletti ocupó el cargo de Secretario de Política Económica durante 2009-2011 y fue diputado durante 2011-2015 por el Frente para la Victoria, donde presidió la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 4 de octubre la autoridad monetaria vendió USD55mn, acumulando un saldo negativo de USD845mn en las últimas 20 ruedas. Según reportes de traders, el BCRA habría comprado el día de ayer USD70mn, por lo que acumularía ventas por USD44mn en lo que va de octubre, recortando las ventas iniciales del mes.

Powered by Ingematica