13/10/2021

¿Para principios de 2022?

Nota Diaria 13/10/2021

 

La inflación se aceleró en Estados Unidos
La inflación en Estados Unidos se ubicó en 0,4% m/m en septiembre, acelerándose con respecto al 0,3% m/m registrado en agosto y por encima de la expectativa de 0,3% m/m. Así, la inflación interanual se aceleró a 5,4% a/a. Los costos de la energía continúan avanzando a un ritmo elevado, con la gasolina y las tarifas de gas marcando subas de 1,2% m/m y 2,7% m/m, respectivamente, afectadas por las tensiones recientes en los mercados de commodities energéticos. Este factor, sumado a incrementos en los servicios gastronómicos fuera del hogar fueron los principales factores que afectaron al registro mensual de inflación en septiembre. Por su parte, los autos usados y los servicios de transporte, que habían impulsado los registros mensuales de los meses pasados volvieron a presentar registros negativos al igual que en agosto. A nivel interanual, continúan pesando los incrementos en los commodities que impulsaron los costos energéticos. Por su parte, la inflación núcleo también se aceleró y se ubicó en 0,2% m/m (desde 0,1% m/m en agosto y por encima de la expectativa) y se ubicó en 4,0% a/a. Los servicios de vivienda, que son uno de los componentes que podrían ser más persistentes, se aceleraron a 0,4% m/m, y volvieron a ubicarse por encima de 0,3% m/m

 

 

El FMI revisa proyecciones
El FMI actualizó sus proyecciones para las principales variables macroeconómicas de los países en su último World Economic Outlook, donde redujo 0,1pp su previsión de crecimiento mundial para 2021, que se ubicó en 5,9%, a la vez que mantuvieron la proyección para 2022 en 4,9%. Por su parte, mejoraron la estimación de crecimiento de Argentina a 7,5% desde 6,4%. Durante la presentación del informe, la Economista Jefe del FMI Gita Gopinath se refirió a Argentina y aseguró que "vemos que la expectativa de inflación de Argentina está desanclada [...] por la dependencia del financiamiento monetario" y afirmó que "seguimos trabajando a nivel técnico muy de cerca con el gobierno de Argentina para llegar a soluciones para un crecimiento más sostenible".

 

¿Para principios de 2022?
Según destacan algunos medios (ver Infobae o La Nación), el Presidente Alberto Fernández habría anticipado a un grupo de empresarios de distintos sectores que el acuerdo entre Argentina y el FMI se cerraría a principios de 2022, durante el 1T22. Por su parte, los empresarios habrían solicitado algunas medidas para reducir la inflación y de temas relacionados a cargas impositivas. De la reunión también participaron el Jefe de Gabinete Juan Manzur y el Presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa.

 

Reunión entre Guzmán y Georgieva
En el marco del evento del FMI en Washington, el Ministro de Economía Martín Guzmán mantuvo una reunión bilateral con la Directora Gerente del Fondo Kristalina Georgieva, recientemente ratificada en su cargo. Más tarde, se sumaron a la reunión el Director por el Cono Sur ante el FMI Sergio Chodos, la Subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental Julie Kozack y el Jefe de la Misión para Argentina Luis Cubeddu. Según destaca Ámbito, el gobierno habría vuelto a insistir con la posibilidad de una reducción en las sobretasas que paga Argentina, algo que fuentes consultadas por Bloomberg dijeron que no tendría lugar. 

 

Llamado a licitación
El Ministerio de Economía buscará captar VNO $20bn mediante la reapertura de las Ledes S31E2 y S28F2, la Lecer X30J2, el bono ajustable por Badlar TB23 y la nueva Lelite con vencimiento a 21 días (8 de noviembre). La liquidación de esta licitación coincide con el pago de cupones por $12,6bn correspondientes a los TO23 y TO26, que se encuentran en gran parte en manos de no residentes (aproximadamente 42% del TO23 y 48% del TO26). Ningún instrumento tiene precio mínimo a excepción de la nueva Lelite, que sólo puede ser suscripta por Fondos Comunes de Inversión (FCI). Por su parte, los bancos podrían integrar como encajes sólo la X30J2.

 

 

 

Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 5 de octubre la autoridad monetaria vendió USD105mn, acumulando un saldo negativo de USD857mn en las últimas 20 ruedas. Según reportes de traders, el BCRA habría comprado el día de ayer USD100mn, por lo que acumularía compras por USD51mn en lo que va de octubre, revirtiendo las ventas iniciales del mes.







Powered by Ingematica