10/11/2021

Buscando respaldo

Nota Diaria 10/11/2021
Como consecuencia del feriado en Estados Unidos del día 11 de noviembre, un porcentaje significativo (más del 5% del patrimonio neto) de los activos integrantes de la cartera de SBS Latam FCI y el SBS Renta Mixta FCI no tendrán negociación. Por tanto esta Sociedad Gerente, en uso de las facultades que le confiere el artículo 23 de la Ley 24.083, y según lo establecido por el artículo 17 del Decreto 174/1993, ha decidido suspender la operatoria de los mismos (incluyendo suscripciones, rescates y cálculo de valor de cuotaparte) a dicha fecha.
Inflación mayorista en Estados Unidos
La inflación mayorista en Estados Unidos se ubicó en 0,6% m/m y 8,6% a/a en octubre, en línea con lo esperado y acelerándose desde el 0,5% m/m registrado en septiembre. Por su parte, la inflación mayorista núcleo se ubicó en 0,4% m/m, también acelerándose con respecto al mes de septiembre aunque marcando un registro inferior al esperado. Los precios de los bienes mayoristas continuaron avanzando de modo sostenido (0,5% m/m), lo que implica que las presiones sobre los precios minoristas podrían persistir. El día de hoy se conocerá el dato de inflación minorista para octubre.
Buscando respaldo
En declaraciones recogidas por algunos medios (ver La Nación o Cronista), en un evento con empresarios el Ministro de Economía Martín Guzmán se refirió a las negociaciones con el FMI y dijo que "es necesario que todos los factores de poder de la Argentina apoyen la estrategia y la propuesta de negociación", marcando que el gobierno buscaría respaldo tanto de los sectores empresarios como de la oposición. Además, hizo referencia al mercado cambiario y aseguró que "nosotros tenemos la posibilidad de dar continuidad a la política cambiaria, y no tenemos ninguna duda al respecto".
Evolución de la industria y la construcción
Se difundieron el día de ayer algunos indicadores sectoriales elaborados por Indec. Por un lado, el IPI manufacturero de Indec avanzó 1,1% m/m s.e. (+10,1% a/a) luego de dos caídas mensuales consecutivas. Así, la industria se ubica un 6,2% s.e. por encima de su nivel de febrero 2020 aunque aún se mantiene 1,8% s.e. por debajo de su nivel de junio 2021. Nuevamente, el registro interanual se ve afectado por la base de comparación al igual que los distintos componentes del índice, que en su mayoría exhibieron avances contra igual período de 2020. Por otro lado, el ISAC marcó la segunda caída mensual al hilo para la construcción, esta vez de 2,2% m/m s.e. a la vez que el registro interanual se mantuvo positivo, pero desacelerándose 10,3pp y avanzando 12,4% a/a. Así, la construcción se ubica un 19,4% s.e. por encima de su nivel pre-crisis, pero, al igual que la industria se ubica por debajo de sus máximos de este año (en un 5,7% s.e.).
¿Las primeras de varias?
Luego de algunas revisiones al alza en las negociaciones paritarias durante el año ante una inflación mayor a la prevista por el gobierno, tres sindicatos acordaron nuevos incrementos. Se trata de los Sindicatos de Conductores de Trenes, de Conductores y Motoristas Navales, y del Sindicato Ladrillero, que acordaron incrementos por 46%, 50% y 52%, respectivamente. Recordemos que hace algunas semanas, otros sindicatos también manifestaron que buscarían nuevas revisiones, aunque por el momento no se ha difundido el inicio de negociaciones concretas.
Disposición de la UIF
Mediante un comunicado, la Unidad de Información Financiera (UIF) instó "a los a los Sujetos Obligados regulados por las Resoluciones UIF N° 30/2017 y N° 21/2018, y aquellos Sujetos Obligados a través de cuyas actividades se efectúen operaciones que involucren el pago en moneda extranjera [...] que ponderen las acciones tendientes a monitorear, de manera intensificada, aquellas transacciones que impliquen el uso de divisas obtenidos por canales alternativos, evaluando adecuadamente los factores de riesgo de LA/FT en las operaciones con dólares MEP o CCL, acorde las normas establecidas en las resoluciones UIF, y realizar de manera efectiva la correcta identificación de los beneficiarios finales de dichas transacciones".
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 4 de noviembre la autoridad monetaria vendió USD80mn, acumulando un saldo positivo de USD193mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría vendido USD110mn en la rueda de ayer a la vez que habrían ingresado poco menos de USD300mn provenientes de desembolsos de organismos internacionales.
Powered by Ingematica