Destacados de la semana anterior: - El índice Standard & Poor's 500 cayó un 0,3% esta semana, su primera caída semanal desde la última semana de septiembre, ya que las preocupaciones sobre la inflación aumentaron en función de que el dato de precios al consumidor de EE. UU. fue mayor al esperado.
- A pesar del declive de esta semana, el S&P 500 todavía se encuentra en territorio positivo para noviembre, con un aumento del 1,7% en lo que va del mes. El índice de referencia del mercado ha subido un 25% en lo que va de año, y solo quedan siete semanas en 2021.
- El fuerte ascenso del índice este año se produjo en medio de la recuperación de la economía de EE. UU. luego de los cierres generalizados relacionados con la pandemia que se vieron en 2020. Muchas empresas han informado resultados financieros por encima de las expectativas de los analistas y muchos informes económicos también han superado las estimaciones de los economistas. Sin embargo, las presiones inflacionarias siguen siendo una preocupación subyacente, y los datos de octubre publicados esta semana pusieron esa preocupación en primer plano.
- El índice de precios al consumidor ajustado estacionalmente, subió un 0,9% en octubre, por encima de las expectativas de un aumento del 0,6%, según datos publicados el miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales. El IPC núcleo, que excluye los precios de los alimentos y la energía, aumentó un 0,6%, por encima de la estimación del consenso de un aumento del 0,4%. Las tasas interanuales para el IPC general y núcleo se aceleraron a 6,2% y 4,6%, respectivamente, desde 5,4% y 4% en el mes anterior.
- El sector de consumo discrecional tuvo la mayor caída porcentual de la semana, cayendo un 3,2%, en medio de las preocupaciones sobre los precios al consumidor. A esto le siguió una caída del 1,7% en energía, una caída del 1,1% en utilities y una caída del 0,5% en los servicios de comunicación. Los bienes de consumo básico y el sector inmobiliario también bajaron.
- Cinco sectores aún terminaron la semana en terreno positivo: materiales subieron un 2,5%, seguidos de un aumento del 0,6% en salud y un aumento del 0,4% en el sector industrial. Las finanzas y la tecnología también obtuvieron ligeras ganancias.
- Como noticias destacadas de la semana, podemos remarcar que Alphabet Inc. (GOOGL) el lunes pasó la barrera de los 2 billones (2 trillions) de dólares de capitalización bursátil. Esto se dió durante la rueda, cuando el gigante tecnológico cotizó por unas horas a un valor de USD 3.000 por acción, y así se unió a Apple (AAPL), Microsoft (MSFT) y Saudi Aramco a las compañías valuadas por encima de los USD 2 billones. También cabe mencionar, que en estos últimos días MSFT le removió a AAPL el título de la compañía más valiosa del mundo. Actualmente la compañía fundada por Bill Gates cuenta con una capitalización bursátil de USD 2,53 billones, mientras que la capitalización bursátil de Apple se ubica por los USD 2,46 billones. El rendimiento semanal y en lo que va del 2021 de cada una de las compañías es el siguiente: GOOGL -0,1% y 69,7%; MSFT 0,2% y 51,4%; AAPL -0,85% y 13% respectivamente.
- Uno de los grandes perdedores de la semana fue Tesla (TSLA), marcando caídas de 12% en tan sólo un día, explicado principalmente por la venta de acciones de Elon Musk, fundador y CEO de la compañía. Todo comenzó el sábado de la semana pasada, cuando Elon Musk hizo una encuesta en su cuenta personal de Twitter preguntando si tenía que vender 10% de sus acciones de Tesla, y donde el 58% de sus seguidores dió un “Sí” como respuesta. Luego de las ventas de la semana pasada (aproximadamente 7 millones de acciones), Elon Musk ahora necesita deshacerse de unos 10 millones de acciones adicionales para cumplir su compromiso de venta. Es la primera vez que Musk vende acciones de su compañía desde 2016, lo cual le generó a la acción una caída semanal de 15,5% en su valor.
- Por el lado de los balances presentados en la semana, tuvimos a Paypal (PYPL) y Disney (DISN), con resultados que alternaron buenas y malas. En primer lugar, PYPL presentó ingresos por un total de USD 6.180 millones para su tercer trimestre del año, representando un aumento del 13,2% a/a, pero USD 50 millones debajo de los ingresos esperados por los analistas. La ganancia por acción (EPS) fue positiva, ya que se esperaban USD 1,08 y fue de USD 1,11, pero el principal déficit de la presentación fueron los pronósticos de ingresos y ganancias para el último trimestre del año que dió la propia compañía, y la desaceleración en el crecimiento que viene teniendo. El martes, día siguiente a la presentación de dichos números, el valor de PYPL cayó un 10,5%, los siguientes días tuvo una pequeña recuperación culminando la semana con un rendimiento de -7,75%.
- Por el lado de DISN, la compañía volvió a generar ganancias luego de ser muy perjudicada por la pandemia, pero no logró cumplir con los pronósticos Wall Street tanto en ingresos, como en ganancia por acción y en cantidad de nuevos suscriptores en sus plataformas. Los ingresos del trimestre fueron de USD 1.853 millones, representando un aumento del 26% a/a, pero no alcanzando el consenso de analistas por USD 240 millones. Uno de los indicadores que estaba más pendiente el mercado eran la cantidad de suscriptores en su plataforma Disney +, donde el total fue de 118,1 millones de suscriptores, sumando 2,1 millones en el último trimestre, no alcanzando las expectativas de 125 millones de suscriptores que tenía pronosticado el mercado. El jueves, luego de la presentación de resultados, el valor de DISN sufrió una caída del 7,1% y el balance semanal fue de -9,1%.
|