19/11/2021

Sin visitas confirmadas

Nota Diaria 19/11/2021
Evolución del mercado laboral
Las solicitudes semanales de seguros por desempleo de Estados Unidos se ubicaron en 268k la semana pasada, levemente por encima de la expectativa y en línea con los registros de la semana previa. Por su parte, las renovaciones de seguros por desempleo retrocedieron fuerte a 2,0mn.
Sin visitas confirmadas
En su habitual conferencia de prensa, el vocero del FMI Gerry Rice reiteró que el organismo "está en contacto permanente" con el equipo económico y que tiene "un compromiso fuerte" para alcanzar un acuerdo. Además, se refirió al "programa económico plurianual" que el Presidente Alberto Fernández anunció que enviaría al Congreso "en los primeros días de diciembre", aunque volvió a remarcar que para el Fondo "es importante que este plan cuente con un amplio apoyo político y social". Finalmente, consultado por alguna misión del staff técnico del FMI a Argentina, manifestó que aún no hay ninguna fecha definida para un encuentro. No obstante, Clarín reporta que podría haber una visita del FMI al país en diciembre.
Resultado de la licitación
El Ministerio de Economía logró captar $126,1bn mediante la reapertura de la Lede S31E2, la Lecer X30J2, el Boncer TX23, el Bote TY22P y una Lelite al 15 de diciembre (dirigida a Fondos Comunes de Inversión). Ante vencimientos por $49,1bn el financiamiento neto obtenido alcanzó $77,0bn. El instrumento más demandado fue el TY22P, con el que los bancos integran encajes (36,8% del valor adjudicado), mientras que del resto de los títulos lo mas demandado fue la X30J2 (24,9%). Así, calculamos que el financiamiento neto acumulado en noviembre asciende a $144,8bn, lo que es útil considerando los vencimientos de fin de mes, que se ubican en torno a los $220bn. El día de hoy tendrá lugar la segunda vuelta de la licitación (para Creadores de Mercado), donde el Tesoro podría conseguir algo de financiamiento adicional.
Inflación mayorista y costo de la construcción
Indec difundió el día de ayer distintos indicadores de precios. Por un lado el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) marcó una inflación mayorista de 2,8% m/m (56,4% a/a) en octubre, acelerándose muy marginalmente desde su nivel de septiembre e indicando que los mínimos de julio (2,2% m/m) siguen lejos. Desglosando entre los principales componentes, los Productos Primarios se desaceleraron con respecto al mes previo, al igual que los Productos Importados, aunque estos últimos siguen avanzando por encima de la tasa de devaluación. Finalmente, Manufacturas y Electricidad se aceleraron motivados por la energía eléctrica (9,2% m/m). Por otro lado, el Costo de la Construcción (ICC) se aceleró 0,9pp y se ubicó en 3,9% m/m (67,4% a/a) en octubre. La aceleración se explica tanto por el avance de 3,5% m/m en Materiales como por la Mano de Obra, motivada nuevamente por acuerdos salariales.
Canasta Básica Alimentaria y Total
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el límite de la línea de indigencia, alcanzó en octubre los $10.008 (+3,0% m/m y 49,3% a/a). A su vez, la Canasta Básica Total (CBT), referencia de la línea de pobreza, se ubicó en $23.419 (+2,6% m/m y 45,0% a/a). 
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 15 de noviembre la autoridad monetaria vendió USD299mn, acumulando un saldo negativo de USD768mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría vendido USD70mn en la rueda de ayer, por lo que acumularía ventas por USD716mn en lo que va del mes. 
Powered by Ingematica