25/11/2021

¿Podría ir más rápido?

Nota Diaria 25/11/2021
¿Podría ir más rápido?
Se difundieron las minutas de la última reunión del FOMC de la Fed, en la que la autoridad monetaria confirmó el inicio del tapering este mes. Del documento se desprende que "varios participantes advirtieron que el Comité debería estar preparado para ajustar el ritmo de compras de activos e incrementar el rango objetivo de la tasa de referencia antes de lo que actualmente anticipan en caso de que la inflación continúe en niveles superiores a los consistentes con los objetivos". Asimismo, reconocieron que "la elevada inflación podría ser más persistente" que lo previsto, algo que marca que el discurso de la Fed con respecto a la transitoriedad ya no es tan contundente como hace meses atrás. 
Buenos datos del mercado laboral
Las solicitudes semanales de seguros por desempleo de Estados Unidos se ubicaron en 199k la semana pasada, muy por debajo tanto de la expectativa y en línea con los registros de la semana previa. El dato marcó un mínimo en estas solicitudes que no se veía desde noviembre de 1969, y marcando que la recuperación en el mercado laboral de Estados Unidos continúa firme, algo que los datos de creación de empleo privado de los meses previos vienen marcando, aunque con el foco puesto hoy en la tasa de participación laboral. Por su parte, las renovaciones de seguros por desempleo cedieron a 2,0mn desde 2,1mn.
Para todos los gustos
El Ministerio de Economía buscará captar mañana viernes VNO $170,1bn (ampliable) mediante la licitación de una variada canasta de títulos: Lelite al 15 de diciembre (que sólo puede ser suscripta por Fondos Comunes de Inversión), Ledes (reapertura de S28F2, S31M2 y emisión de una nueva a abril 2022), una nueva Lecer a agosto 2022, bonos Dollar Linked (T2V2 y TV23) y bonos ajustables por CER (T2X3 y TX24). La liquidación de la licitación coincide con vencimientos por $220bn, correspondientes principalmente a los T2V1 y S30N1. Recordemos que el financiamiento neto obtenido en el mes asciende a $144,8bn, por lo que probablemente el Tesoro logre cerrar noviembre con un rollover mayor al 100%. El principal desafío para el Tesoro pasará por buscar alargar la duration de los instrumentos emitidos, recordando que en apenas 4 de las 30 licitaciones del año pudo emitir a un plazo promedio ponderado superior al año. Finalmente, los bancos podrían integrar como encajes las S31M2, S29A2 y X16G2, según la condición de plazo remanente establecida por el BCRA.
Guzmán y Pesce en evento del BCRA
En el marco del cierre de las Jornadas Monetarias del BCRA, el Ministro de Economía Martín Guzmán afirmó que "el Estado debe poder ir construyendo mayor resiliencia, dependiendo menos del endeudamiento y de la emisión monetaria para el financiamiento de las políticas públicas", dejando entrever que reconoce a la emisión como uno de los causantes de los desequilibrios macroeconómicos actuales, aunque no el único, ya que añadió que "la reducción de la inflación es una tarea colectiva". Asimismo, añadió que "el principal escollo para mantener la estabilidad es la deuda con el FMI". Por su parte, el Presidente del BCRA Miguel Ángel Pesce se refirió al acuerdo que Argentina negocia con el FMI y aseguró que "hay que adecuar los plazos y las tasas de interés a los volúmenes de asistencia que puedan requerir los países" a la vez que afirmó que cree "valioso explorar mecanismos bilaterales de asistencia [...] o la ampliación de DEGs que se dio este año a aquellas naciones que no lo requieran". No obstante, poco después de las afirmaciones de Pesce, el BCRA difundió un comunicado en el que aclaró que el titular de la autoridad monetaria hizo esas declaraciones "sin referirse particularmente a la negociación que la Argentina lleva adelante con el organismo". En ese sentido, Ámbito marca que los ejes de la negociación pasarían por el ritmo de crecimiento, el sendero de consolidación fiscal y el financiamiento del déficit, y que, según fuentes oficiales, habría más novedades al respecto en los primeros días de diciembre.
La industria habría caído en octubre
La producción industrial medida por el IPI-OJF de Ferreres habría caído 1,1% m/m s.e. y 8,6% a/a en octubre. La variación acumulada en los primeros diez meses del año contra igual período del año pasado es un avance de 13,9% a/a. 
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 18 de noviembre la autoridad monetaria vendió USD79mn, acumulando un saldo negativo de USD1.016mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría comprado USD130mn en la rueda de ayer, por lo que acumularía ventas por USD635mn en lo que va del mes. 
Volver
Powered by Ingematica