29/11/2021

La palabra esperada

Nota Diaria 29/11/2021
Omicron
La Organización Mundial de la Salud denominó Omicron a la nueva variante de Coronavirus, que se comenzó a difundir en el sur de África. Algunos países optaron por implementar restricciones sobre los vuelos desde y hacia la región mientras que otros dispusieron cuarentenas de algunos días para quienes provengan de esos países. El viernes los mercados mundiales sufrieron grandes caídas producto de la incertidumbre que provocó el descubrimiento de esta variante, con el SPX, el Dow Jones y el Nasdaq cediendo entre 2,2% y 2,5%. No obstante, varios laboratorios dijeron que sus vacunas y tratamientos contra el Coronavirus servirían para mitigar los efectos de esta variante a la vez que se comprometieron a desarrollar nuevos para abordarla. Así, los futuros marcan una recuperación en los índices globales el día de hoy a la vez que el petróleo rebota con fuerza un 5%.
La palabra esperada
En una carta en su sitio web, la Vicepresidente Cristina Fernández se refirió a las negociaciones entre Argentina y el FMI y afirmó que "la totalidad de las fuerzas políticas de ambas coaliciones asumió la responsabilidad de decidir si se aprueba o no, lo que el Poder Ejecutivo negocie y acuerde con el FMI" añadiendo que "es el titular del Poder Ejecutivo quien lleva adelante las negociaciones en ejercicio de su responsabilidad constitucional en esta materia". Además, Fernández aseguró que "nadie está hablando de desconocer deudas".

Con respecto a los puntos principales de las negociaciones, Cronista reporta que el FMI habría planteado la meta de déficit cero en 2 años mientras que el equipo económico la habría planteado para 2026. Otro de las claves estaría relacionada a la asistencia monetaria del BCRA para cubrir ese déficit y los límites que plantearía el FMI. Además, otro eje de las discusiones pasaría por la reducción de la brecha cambiaria y las estimaciones de los flujos de dólares hacia el país para 2022. Finalmente, la nota destaca que el oficialismo enviaría el "programa económico plurianual" en la semana del 6 de diciembre. 
Resultado de la licitación
El Ministerio de Economía logró captar $207,0bn mediante la licitación de una variada canasta de títulos: Lelite al 15 de diciembre (que sólo puede ser suscripta por Fondos Comunes de Inversión), Ledes (reapertura de S28F2, S31M2 y emisión de una nueva a abril 2022), una nueva Lecer a agosto 2022, bonos Dollar Linked (T2V2 y TV23) y bonos ajustables por CER (T2X3 y TX24). Si bien la liquidación de la licitación coincidía con vencimientos por $220bn, el financiamiento neto obtenido en las licitaciones previas le permitió llegar a un rollover de 146%, el segundo mejor del año después del obtenido en junio (165%). El financiamiento neto del mes se ubicó en $140,7bn, clave para limitar la emisión monetaria. El instrumento más demandado fue la X16G2, con el 36,9% de la demanda (entre todos los CER sumaron el 42% de la demanda, ya que los Bonceres no fueron tan demandados). Los dollar linked salieron a tasa negativa y captaron el 18,3% de la demanda, muy por debajo de CER mientras que entre las Ledes concentraron el 32,3% de la demanda. El plazo promedio ponderado de los títulos emitidos ascendió a 251 días (en sólo 4 de las 31 licitaciones del año el Tesoro pudo emitir a un promedio ponderado mayor al año). La próxima licitación tendrá lugar el 13 de diciembre.
Balance cambiario del BCRA
El BCRA difundió su balance cambiario para el mes de octubre, que presentó un superávit en la cuenta corriente cambiaria de USD557mn, volviendo a ubicarse en terreno positivo luego de dos meses consecutivos de déficit. Esto se explica principalmente por una mejora en el superávit en el balance de bienes (de USD316mn a USD1.375mn, motivado principalmente por las disposiciones del BCRA sobre los pagos de importaciones), un levemente mayor déficit en la cuentas de servicios (de USD588mn a USD595mn) y un déficit de ingreso primario que se contrajo respecto a septiembre. Las personas físicas compraron USD173mn en concepto de atesoramiento, marcando un incremento con respecto al mes de septiembre. Finalmente, el déficit en la balanza turística avanzó con respecto a septiembre, algo que seguramente haya sido clave para explicar las recientes disposiciones del BCRA respecto a los pagos con tarjetas para ese tipo de gastos en el exterior.
La inversión habría caído en octubre
Según el IBIM-OJF de Ferreres, la inversión habría caído 0,2% m/m s.e. (y avanzado 15,5% a/a) en octubre. El registro mensual se debió principalmente a la caída de la inversión en Maquinaria y Equipo (-2,9% m/m s.e.), mientras que la Construcción habría avanzado en un 2,3% m/m s.e.
¿Medidas para mejorar ingresos?
Según reporta Infobae, los principales referentes de la CGT habrían solicitado al Presidente Alberto Fernández que discutirían nuevos reajustes a las paritarias cerradas durante este año, producto de la elevada inflación. Según la nota, Fernández habría dado el visto nuevo a la iniciativa. Por su parte, otra nota de Infobae destaca que el gobierno tendría bajo análisis el otorgamiento de un bono de fin de año para beneficiarios de programas sociales, que alcanzaría como mínimo a 1mn de personas.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 23 de noviembre la autoridad monetaria compró USD20mn, acumulando un saldo negativo de USD1.084mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría vendido en la rueda del viernes USD50mn, por lo que acumularía ventas por USD684mn en lo que va del mes. 
Volver
Powered by Ingematica