06/12/2021

"Queda mucho por hacer"

Nota Diaria 06/12/2021
¿Alcanza para acelerar tapering?
La creación de empleos no agrícolas en Estados Unidos alcanzó los 210k en noviembre, muy por debajo tanto de la expectativa (550k) como de los registros de octubre, que se ajustaron levemente al alza (de 531k a 546k). Asimismo, la tasa de desempleo cayó a 4,2%, motivada principalmente por la creación de empleos agrícolas. Por su parte, los ingresos promedio por hora avanzaron 0,3% m/m s.e., por debajo de lo esperado y desacelerando con respecto al mes previo, algo que quita un poco de presión en el margen sobre la inflación. A nivel sectorial, el mayor avance se dio en los servicios profesionales (+90k), en transporte (+50k), en construcción (+31k) y las manufacturas (+31k). Por su parte, hubo contracción en el empleo en el sector público (-25k) y en el comercio minorista (-20k), mientras que la creación de empleo privado fue de 235k, desacelerándose fuertemente desde el mes pasado. Así, se crearon ya 18,5mn de empleos desde el comienzo de la crisis, con lo que aún restarían crearse 3,9mn de empleos para alcanzar los niveles pre-crisis. Así, si bien el dato de empleo de noviembre estuvo por debajo de lo esperado, el desequilibrio entre oferta y demanda laboral sigue presente (esto evidenciado en salarios por hora que siguen avanzando), lo que podría motivar a la Fed a anunciar una aceleración en el ritmo del tapering, especialmente luego de los comentarios del Presidente de la Fed Jerome Powell de la semana pasada. Será clave para esto el dato de inflación de Estados Unidos a difundirse este viernes.
"Queda mucho por hacer"
En conferencia de prensa, la Directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva se refirió a la marcha de las negociaciones entre el organismo y Argentina y aseguró que "hemos trabajado hasta ahora de manera constructiva, pero aun queda mucho por hacer". Los dichos de Georgieva se dan en el marco de la visita de parte del equipo económico de Argentina al staff técnico del FMI en Washington con el objetivo de avanzar con las negociaciones para la definición de un nuevo programa con el organismo. Según reporta Ámbito, uno de los ejes será qué cuentas del gasto serán las enfocadas para contribuir a la consolidación fiscal a la vez que el gobierno pretendería comenzar a realizar pagos de amortización en 2026 mientras que el FMI buscaría que comiencen en 2024. Cronista añade que según fuentes oficiales el gasto en obra pública "es inamovible". Por su parte, La Nación afirma que fuentes oficiales le indicaron que el Ministro de Economía Martín Guzmán presentaría el "programa económico plurianual" el 15 de diciembre en el Congreso ante las distintas fuerzas políticas. No obstante, fuentes consultadas por Clarín apuntaron a que las proyecciones macroeconómicas presentadas por el equipo económico no habrían encontrado aprobación por parte del staff del Fondo, por lo que todo apuntaría a que las negociaciones demorarían un tiempo más.
El mercado ajusta proyecciones
A la espera del dato oficial de inflación de noviembre que se conocerá la semana próxima, los analistas relevados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA esperan una inflación de 3,1% m/m en noviembre a la vez que esperan una inflación de 51,1% en 2021 (+0,8pp desde el último REM). Por su parte, esperan una inflación núcleo de 3,2% m/m y de 53,5% este año. Así, la mediana de las estimaciones apunta a mayores registros mensuales de inflación que los esperados en el anterior REM. Finalmente, esperan un tipo de cambio de $103,7 a diciembre y un déficit primario de $1,2tn en 2021.
La producción automotriz avanzó en noviembre
Según reporta la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción de automóviles en noviembre avanzó 42,7% a/a, afectada por la baja base de comparación con el año pasado. Por su parte las exportaciones avanzaron 182,6% a/a mientras que las ventas mayoristas retrocedieron 11,5% a/a. Nuestras series desestacionalizadas indicaron un avance en la producción total con respecto al mes de octubre.
¿Bono a jubilados?
La titular de Anses Fernanda Raverta aseguró en un acto que el organismo "estamos evaluando la posibilidad de un bono de fin de año" para los jubilados. Recordamos que producto de la fórmula de actualización vigente los haberes de los jubilados y pensionados se incrementarán un 12,11% en diciembre.
Evolución del mercado laboral
Según surge de la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo, en octubre el empleo privado registrado avanzó 0,3% m/m s.e. y 0,9% a/a. Los sectores que más empleo crearon fueron la Construcción y el Transporte, con subas de 0,7% m/m s.e. y 0,6% m/m s.e., respectivamente.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 30 de noviembre la autoridad monetaria vendió USD135mn, acumulando un saldo negativo de USD877mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría vendido el pasado viernes USD140mn, acumulando un saldo negativo en el mes de diciembre de USD200mn.
Powered by Ingematica