14/12/2021

Sin pistas sobre las negociaciones

Nota Diaria 14/12/2021
Comienza la reunión de la Fed
El día de hoy comenzará la reunión del FOMC de la Fed, cuyas definiciones se comunicarán el día de mañana. Los ojos del mercado estarán puestos naturalmente en cualquier comunicación con respecto a una posible aceleración en el ritmo del tapering producto de una inflación interanual que se ubicó en máximos plurianuales. 
Sin pistas sobre las negociaciones
El Ministro de Economía Martín Guzmán expuso ante en comisión en la Cámara de Diputados el proyecto de presupuesto 2022, sin demasiadas modificaciones con respecto a lo presentado en septiembre. Así, si bien redujo la previsión de déficit primario de 2021 a 3,5% del PBI (desde 4%), para 2022 mantiene la proyección de crecimiento en 4% del PBI real (una de las variables que habría sido uno de los ejes en las discusiones técnicas con el FMI, y en la que aún no habría consenso), una inflación de 33% y un tipo de cambio mayorista de $131,2 por dólar. En declaraciones a los legisladores, el Ministro de Economía Martín Guzmán aseguró que "es un objetivo central atacar este proceso inflacionario" a la vez que volvió a desestimar la posibilidad de una devaluación de salto. Además, sostuvo que "para el 2022 y en adelante la acumulación de reservas también es un objetivo". Guzmán no dio precisiones con respecto a la marcha de las negociaciones con el FMI. Con respecto a los tiempos para la aprobación del presupuesto, un portal web asegura que el gobierno llevaría a la Cámara de Diputados el presupuesto el día jueves, aunque no esperan que la oposición dé quórum, algo que llevaría al gobierno a extender el presupuesto 2021 vía decreto. No obstante, el diputado por Juntos por el Cambio Martín Tetaz aseguró que "le vamos a dar quórum" al gobierno mientras que el Vicepresidente de la Comisión de Presupuesto Luciano Laspina, también de Juntos por el Cambio, afirmó que no son una oposición "con vocación obstruccionista".
No por ahora
El Directorio del FMI resolvió postergar la discusión sobre las sobretasas que se aplican a los países deudores al organismo, cuando estos reciben un préstamo por encima de la cuota aportada al Fondo. Recordamos que hace algunos meses, la prensa internacional había destacado que esta discusión no se llevaría a cabo este año.
Resultado de la licitación
El Ministerio de Economía logró captar $129,1bn mediante la licitación de dos Lelites, tres Ledes (S31M2, S29A2, S31Y2), el bono dollar linked TV23 y los boncer T2X2 y TX24. La liquidación de la licitación coincide con vencimientos por $30bn, correspondientes casi en su totalidad a una Lelite, por lo que el financiamiento neto ascendió a $99,1bn, algo clave para limitar las posibilidades de tener que recurrir a la emisión monetaria en un mes siempre desafiante a nivel fiscal como diciembre. El TV23 fue lo más demandado a nivel individual (19,8% del valor efectivo adjudicado) mientras que entre las Ledes sumaron el 36,8% de la demanda, los Boncer el 24,4% y las Lelites el 19,0% (los nominales en su conjunto sumaron 55,8% de la demanda). Nuevamente, el Tesoro no logró emitir a un plazo promedio ponderado superior al año, aunque sí mejoró con respecto a licitaciones previas y emitió a 329 días. Con respecto a tasas, se destaca que el TV23 salió a tasa negativa, poniendo de manifiesto la demanda por cobertura cambiaria de los inversores. A su vez, las tasas convalidadas para los Boncer se ubicaron por encima de las del mercado secundario. La próxima licitación será la última del año, donde deberán renovarse cerca de $282bn, concentrados principalmente en la S31D1 y X31D1.
Se conoce la inflación de noviembre
El día de hoy, el foco del mercado local estará puesto en la difusión del dato oficial de inflación para el mes de noviembre, luego de los elevados registros de septiembre y octubre (3,5% m/m en cada mes). A modo de referencia, el rango de las mediciones privadas que seguimos se ubicó en 2,9-3,5% m/m, lo que marca una gran dispersión (aunque menor a la de octubre), motivada probablemente por los acuerdos de precios que rigen desde la última semana del octubre. Asimismo, el REM del BCRA apuntó a una inflación de 3,1% m/m.
Sube y baja
En una rueda con un arranque muy negativo, los Globales, que llegaron a caer cerca de 3%, terminaron la jornada con subas de hasta 1,1%. Por su parte, el tipo de cambio implícito en activos financieros cayó fuertemente, creemos en parte por la demanda estacional de dinero que comentamos en nuestro último reporte mensual. Recordamos que de todas formas, los Globales continúan en paridades deprimidas a la vez que la brecha cambiaria sigue en niveles elevados.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 7 de diciembre la autoridad monetaria compró USD49mn, acumulando un saldo negativo de USD1.136mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría comprado en la rueda de ayer USD5mn, acumulando un saldo negativo en el mes de diciembre de USD373mn.
Powered by Ingematica