23/12/2021

Evaluación previa

Nota Diaria 23/12/2021

 

Más datos sobre Ómicron

Estudios preliminares de diversos laboratorios apuntaron a que la variante Ómicron de Coronavirus tendría menores probabilidades de llevar a hospitalizaciones que otras variantes. No obstante, ante la velocidad en el aumento de contagios varios países continuaron tomando medidas para limitar su avance, como el caso de China, que impuso cuarentenas en algunas ciudades. Por su parte, en Europa y Estados Unidos, la población muestra algo de resistencia a las nuevas medidas.

 

Evaluación previa
Tal como estaba previsto, el FMI comunicó los resultados de su evaluación ex post (EPE, por su siglas en inglés) del programa Stand By firmado con Argentina en 2018 (ver el reporte completo). El FMI destaca que "se adhirió a las políticas relevantes y procedimientos del Fondo, incluidas aquellas relacionadas a financiamiento, salvaguardas y diseño del programa". El organismo reconoció que "el programa no cumplió sus objetivos, pese a las significativas modificaciones de política económica". Por su parte, se destaca que el Directorio del Fondo "enfatizó que los resultados de la EPE deberían utilizarse en las discusiones corrientes de un potencial nuevo programa con Argentina" a la vez que reconocieron que "la estrategia del programa no fue lo suficientemente robusta para abordar los problemas estructurales" entre los que resaltan a "las finanzas públicas frágiles, dolarización, elevada inflación, débiles mecanismos de transmisión de la política monetaria, un mercado de capitales doméstico pequeño y una acotada base exportadora". Asimismo, añadieron que "algunas limitaciones del gobierno de entonces sobre ciertas políticas pueden haber descartado medidas potencialmente críticas para el programa", entre las que destacaron "operaciones de deuda y medidas de control de capitales", aunque "varios directores cuestionaron la viabilidad de implementar estas medidas cuando un objetivo clave del programa era restaurar la confianza del mercado". Además, el Directorio reconoció que "si bien se siguieron los procedimientos estándar para evaluar riesgos [...] el Directorio podría haber estado involucrado antes y más profundamente en el proceso". Finalmente, el comunicado se refiere a "lecciones" destacadas por el Directorio para los programas del FMI entre las que se encuentran (1) incorporar "supuestos realistas"; (2) que "los programas deben adecuarse a las circunstancias del país", algo que "podría implicar el uso de medidas no convencionales si es poco probable que las políticas macroeconómicas estándar funcionen"; (3) "los riesgos subyacentes de los supuestos asumidos deben ser claramente comunicados"; (4) "la comunicación externa eficaz es esencial para asegurar la aceptación adecuada en los diferentes niveles" y (5) que "se necesita un reparto adecuado de la carga al celebrar acuerdos de acceso excepcionales".

En declaraciones televisivas poco después de difundido el reporte, el Ministro de Economía Martín Guzmán dijo que "debió haber más autocrítica" del FMI. Con respecto al EFF que negocia actualmente Argentina con el Fondo Guzmán afirmó que "es tan grande la deuda que dentro de los marcos que hoy dispone el FMI no se puede resolver con un solo paso". Asimismo, agregó que "si llegamos a un Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI, los primeros cuatro años y medio no se paga capital, hasta el 2026, y buscamos pagar solo los intereses y en menor cantidad".

 

Asistencia monetaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la asistencia monetaria del BCRA mostraron que el 17 de diciembre la autoridad monetaria realizó Adelantos Transitorios (AT) al Tesoro por $95bn. Así, se acumula asistencia monetaria (entre adelantos transitorios y transferencias de utilidades) en diciembre por $345bn y en todo 2021 por $1.787,7bn (4,0% del PBI, excluyendo la cancelación de AT con los pesos canjeados por DEGs) y $1.360,3bn si consideramos la cancelación de AT con DEGs (3,1% del PBI).

 

 

Dictamen favorable a Bienes Personales
El día de ayer, la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado emitió dictamen favorable al proyecto de modificación del mínimo no imponible y alícuotas del Impuesto a los Bienes Personales. Así, el proyecto estaría en condiciones de ser tratado en la Cámara Alta, algo que según reporta Ámbito tendría lugar el 29 de diciembre.

 

Precios mayoristas y costos de la construcción
El día de ayer el Indec dio a conocer otros indicadores de precios, luego de la sorpresa a la baja en el IPC de noviembre. Por un lado, el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) marcó una inflación mayorista de 2,9% m/m y 54,5% a/a en noviembre, marcando la cuarta aceleración mensual consecutiva para los precios mayoristas. Poniendo el ojo en los componentes, se observó una aceleración en los Productos Primarios, explicada principalmente por una aceleración de 2,6pp en los Productos Agropecuarios. Por su parte, los Productos Importados se aceleraron fuertemente (+1,1pp con respecto al mes anterior), muy por encima de la tasa de devaluación de ese mes. Por otro lado, el Costo de la Construcción (ICC) experimentó una desaceleración importante en noviembre, ubicándose en 2,1% m/m y 51,1% a/a, producto casi exclusivamente de la desaceleración en la Mano de Obra, afectada en meses previos por acuerdos salariales. No obstante, el componente más relevante del ICC, los Materiales, se aceleraron 0,4pp y alcanzaron su máximo registro desde mayo de este año.

 

 

 

Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 17 de diciembre la autoridad monetaria compró USD2mn, acumulando un saldo negativo de USD619mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría comprado en la rueda de ayer USD5mn, acumulando un saldo negativo en el mes de diciembre de USD355mn.






Powered by Ingematica