06/01/2022

Sin muchos detalles

Nota Diaria 06/01/2022
Sesgo hawkish
Se difundieron ayer las minutas de la reunión de diciembre del FOMC de la Fed, en la que la autoridad monetaria confirmó su sesgo más hawkish en relación a reuniones previas, tal como se desprendía del statement post-reunión. En concreto, se destaca que "dadas sus proyecciones para la economía, el mercado laboral y la inflación [...] las subas de tasas podrían venir antes que lo previsto o a un ritmo más acelerado que el anticipado previamente", con lo que refuerzan el view expresado en el Dot Plot de diciembre, donde ven 3 subas de tasas para este año. Asimismo, "algunos participantes también notaron que podría ser apropiado comenzar a reducir la hoja de balance de la Fed poco después del comienzo de la suba de las tasas", marcando que la política contractiva podría un poco más acelerada que la esperada por el mercado luego de conocida la aceleración en el tapering de diciembre. El mercado no tomó bien el tono de las minutas, con los principales índices cediendo notablemente luego de difundidas, particularmente en el sector tecnológico, con el Nasdaq cayendo 3,34% mientras que el S&P 500 y el Dow Jones cedieron 1,94% y 1,07%, respectivamente.
¿Buen augurio?
El relevamiento de ADP registró una creación de 807k empleos privados no agrícolas en el mes de diciembre, una cifra que superó por amplio margen tanto la expectativa de 400k como los 505k registrados por este mismo indicador para noviembre. El día de mañana se conocerá el dato de empleo oficial, con el foco en si la mejora en el mercado laboral y la evolución de los salarios podría implicar una mayor aceleración en el ritmo del tapering de la Fed luego de los recientes comentarios de los distintos miembros del FOMC de la Fed en su última reunión, difundidos en las minutas de ayer.
Sin muchos detalles
El Ministro de Economía Martín Guzmán brindó una presentación del estado de las negociaciones con el FMI a varios gobernadores, donde confirmó que los principales puntos del acuerdo son el sendero fiscal, el sendero de reservas internacionales y el financiamiento monetario del déficit, tal como manifestamos a lo largo de 2021 en distintos informes. Guzmán aseguró que el principal punto de disenso con el FMI es el sendero fiscal, para el que el gobierno espera alcanzar el equilibrio primario recién en 2027 (Guzmán no explicitó esto, pero estaba implícito en un gráfico presentado durante la exposición). Con relación a la acumulación de reservas, dijo que el objetivo está en torno a USD3-4bn por año, aunque no especificó si realizarán modificaciones en el tipo de cambio real, solo que este sería "consistente con el superávit comercial". Asimismo, confirmó que la cuenta financiera seguiría con "regulaciones macroprudenciales", evidenciando que los controles de capitales persistirían durante algún tiempo más, en línea con la visión que venimos manifestando en nuestros informes. Con respecto al financiamiento monetario del déficit sólo dijo que la idea es que no sea "sistemático" y que la inflación se abordará con un "enfoque integral multicausal" en el que el plano monetario es sólo una parte. En ese sentido marcó que continuarán las "políticas de precios y salarios" y que también se apuntará a "tasas de interés reales positivas". Guzmán no explicitó valores para las variables a excepción de lo mencionado para los objetivos de acumulación de reservas y lo implícito en el gráfico sobre la proyección de equilibrio fiscal primario en 2027. Al finalizar su exposición, Guzmán dijo que "no existe un buen acuerdo" y que el objetivo es que el que se está buscando sea bueno "en términos relativos". Finalmente, consultado por los gobernadores, el Presidente Alberto Fernández dijo que "la palabra ajuste está desterrada" y que las negociaciones "seguro demandan más tiempo", pero que "seguiremos negociando".
La producción automotriz avanzó en diciembre
Según reporta la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción de automóviles en diciembre avanzó 32,1% a/a. Por su parte las exportaciones avanzaron 14,0% a/a mientras que las ventas mayoristas retrocedieron 16,1% a/a. Así, en el acumulado de 2021, la producción, las exportaciones y las ventas mayoristas avanzaron 69,0% a/a, 88,0% a/a y 6,9% a/a, respectivamente.
Asistencia monetaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la asistencia monetaria del BCRA mostraron que el 30 de diciembre la autoridad monetaria realizó Adelantos Transitorios (AT) al Tesoro por 203.2$bn. Así, se acumuló asistencia monetaria (entre adelantos transitorios y transferencias de utilidades) en diciembre por $685bn (1,5% del PBI en el mes) y en todo 2021 por $2.127,7bn (4,8% del PBI, excluyendo la cancelación de AT con los pesos canjeados por DEGs) y $1.700,3bn si consideramos la cancelación de AT con DEGs (3,8% del PBI). Así, el 2021 cerró con un mix entre asistencia monetaria y financiamiento neto de mercado del orden de 74-26%, mejor que en 2020 pero por debajo de la expectativa del gobierno para el 2021.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 30 de diciembre la autoridad monetaria vendió USD110mn, acumulando un saldo negativo de USD475mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría comprado en la rueda de ayer USD20mn, acumulando en enero un saldo positivo de USD26mn.
Powered by Ingematica