10/01/2022

Señales políticas

Nota Diaria 10/01/2022
A la espera del dato de empleo
La creación de empleos no agrícolas en Estados Unidos alcanzó los 199k en noviembre, muy por debajo tanto de la expectativa (400k) como de los registros de noviembre, que se ajustaron levemente al alza (de 210k a 249k). Asimismo, la tasa de desempleo cayó a 3,9%. Por su parte, los ingresos promedio por hora avanzaron 0,6% m/m s.e., por encima de lo esperado y acelerando con respecto al mes previo, algo que puede provocar presión en el margen sobre la inflación. A nivel sectorial, el mayor avance se dio en hotelería y ocio (+53k), en los servicios profesionales (+43k), en las manufacturas (+26k), y en construcción (+22k). Por su parte, hubo contracción en el empleo en el sector público (-12k) y en los servicios públicos (-0,2k), mientras que la creación de empleo privado fue de 211k, desacelerándose desde el mes pasado. Así, se crearon ya 18,8mn de empleos desde el comienzo de la crisis, con lo que aún restarían crearse 3,6mn de empleos para alcanzar los niveles pre-crisis. Si bien el dato de creación de empleo de diciembre relaja marginalmente las presiones para acelerar el tapering, la otra cara de la moneda es la aceleración en el ritmo de avance de los salarios promedio por hora, que se da producto de una tasa de desempleo que cede ante una reducción en la oferta laboral.
Señales políticas
En declaraciones compiladas por Cronista, el Jefe de Gabinete Juan Manzur se refirió a las negociaciones de Argentina con el FMI y aseguró que "la decisión política del gobierno argentino [...] es acordar". Por su parte, Infobae reporta que el Canciller Santiago Cafiero viajaría a Washington para reunirse con funcionarios de Estados Unidos donde ratificaría la voluntad de Argentina de pagar. Tanto las declaraciones de Manzur como la novedad del viaje de Cafiero a Washington vienen poco después de la presentación del Ministro de Economía Martín Guzmán ante los gobernadores, donde quedó de manifiesto que existen diferencias aún entre lo pretendido por Argentina y por el FMI con respecto a la evolución del sendero fiscal, a la vez que no se dieron mayores precisiones con respecto a la evolución de otras variables, sobre las que sí existiría mayor grado de consenso entre el país y el organismo.
El mercado ajusta proyecciones
A la espera del dato oficial de inflación de diciembre que se conocerá este jueves, los analistas relevados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA esperan una inflación de 3,4% m/m en diciembre, con lo que 2021 terminaría con una inflación de 50,3% en 2021. Por su parte, esperan para enero una inflación de 3,7% m/m y de 54,8% para 2022. Así, la mediana de las estimaciones apunta a una aceleración en la inflación mensual que recién comenzaría a desacelerarse en mayo. Finalmente, esperan un tipo de cambio de $163,7 a diciembre de este año y un déficit primario de $1,8tn en 2022.
¿Se anuncia nuevo acuerdo de precios?
Según reporta Clarín, el gobierno buscaría implementar una nueva etapa del acuerdo de precios que culminó el pasado 7 de enero. La idea sería que los productos incluidos sean cerca de 1300, con revisiones de precios trimestrales y actualizaciones a lo largo del año. La nota destaca que los aumentos serían del 6% trimestral con actualizaciones mensuales, que podrían diferir según el producto.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 4 de enero la autoridad monetaria compró USD1mn, acumulando un saldo negativo de USD400mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría comprado en la rueda del viernes USD80mn, acumulando en enero un saldo positivo de USD106mn.
Powered by Ingematica