El que avisa no traicionaTal como se esperaba, la Fed mantuvo la tasa de referencia en el rango 0,00-0,25%, a la vez que no realizó modificaciones al ritmo del tapering, que terminaría en marzo. No obstante, el statement aclaró que "pronto será apropiado subir" las tasas, allanando el terreno para la primera suba de tasas en marzo. Además, en otro comunicado difundido en simultáneo la Fed afirmó que "es apropiado en este momento proveer información sobre el enfoque planeado para reducir significativamente la hoja de balance", en el que aseguraron que esta reducción comenzaría una vez iniciado el tightening. Si bien la reacción inicial del mercado al statement no fue mala, los dichos en conferencia de prensa del Presidente de la Fed Jerome Powell pusieron incertidumbre en el mundo inversor. En concreto, Powell se manifestó a favor de retirar los estímulos a la vez que afirmó que las condiciones de la economía son hoy en día mejores que las de 2015 al momento de iniciar el tightening de aquel entonces, algo que fue percibido por cierta parte del mercado como un indicio de que el hike de tasas podría ser mayor a los 25bps esperados por el mercado. |
|
Chile sube tasasEl Banco Central de Chile dispuso una nueva suba en su tasa de referencia, esta vez de 150bps, alcanzándose así 5,5% y superando la expectativa de un hike de 125bps previsto por el mercado. La motivación principal según el comunicado oficial fue que "los riesgos para la evolución de la inflación siguen siendo significativos y su eventual concreción se torna especialmente relevante en un contexto en que tanto la variación anual del IPC como sus perspectivas ya son elevadas". |
|
¿Se acercan las puntas? Según fuentes oficiales consultadas por un medio cercano al oficialismo, el gobierno esperaría poder realizar un anuncio de acuerdo con el FMI entre hoy y mañana. Otra nota de ese mismo medio apunta a que ambas partes habrían acordado alcanzar un equilibrio primario de las cuentas públicas en 2025. En esa línea, fuentes oficiales consultadas por Ámbito apuntaron a "avances en el plano fiscal". Ahora, la negociación estaría girando ahora en torno a los desembolsos periódicos que el FMI debería hacer a Argentina para pagar el Stand-By de 2018 mientras cumple con determinadas metas sobre las distintas variables macroeconómicas. Pese a estos presuntos avances en el margen, sigue sin haber por el momento confirmación oficial sobre el pago de USD717mn correspondientes a un vencimiento de amortización a realizarse el viernes, ni sobre el pago de intereses por USD372mn del 1 de febrero. En ese sentido, Infobae reporta que el Presidente Alberto Fernández tendría decidido no realizar esos pagos si el Directorio del Fondo no acepta la propuesta oficial. Según esa nota, las diferencias entre el déficit primario propuesto por el gobierno y el FMI para 2022 serían de 2,5% del PBI contra 2,0% del Fondo. Para los años siguientes serían de: 2,0% vs. 1,4% (2023), 1,0% vs. 0,7% (2024) y 0,5% vs. 0,0% (2025). |
|
Llamado a licitación El Ministerio de Economía buscará captar el día de hoy VNO $240bn mediante la licitación de dos Lelites (que sólo pueden ser suscriptas por FCI), tres Ledes (S31Y2, S30J2 y S29L2), una nueva Lecer (X20E3) y la reapertura del T2X4. Se enfrentan vencimientos por $241,3b, correspondientes en su mayoría a la S31E2. Recordamos que el financiamiento neto obtenido en la licitación anterior implica que con captar al menos $180bn, enero cerraría con rollover de 100%. No obstante, el Tesoro debería apuntar a captar más dado el exigente calendario de vencimientos del 1S22. Creemos que la nueva Lecer a enero 2023 luce atractiva dado que capturaría la inflación de 2022, que estimamos será más elevada que la de 2021. Asimismo, la S29L2, comparable en duration con las nuevas Leliq a 180 días, no pareciera ofrecer un atractivo para bancos en términos de tasa. |
|
Audiencias por tarifas eléctricas El gobierno convocó a audiencias públicas para determinar los incrementos en las tarifas del servicio de energía eléctrica para el 17 de febrero. Recordamos que según los distintos trascendidos, el aumento al que apuntaría el gobierno está en el rango 17-20%. |
|
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 21 de enero la autoridad monetaria compró USD10mn, acumulando un saldo negativo de USD51mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría vendido en la rueda de ayer USD50mn, acumulando en enero un saldo positivo de USD55mn. |
|
|