07/02/2022

Informe Semanal CEDEARs 07/02/2022

Cedears 07/02/2022
Destacados de la semana anterior:
  • El índice Standard & Poor's 500 subió un 1,5% la semana pasada, marcando su mayor aumento porcentual semanal de 2022 hasta el momento, liderado por los sectores de energía, consumo discrecional y financiero. Esta suba fue impulsada por nóminas no agrícolas mejores de lo esperado, y por algunas ganancias corporativas del cuarto trimestre que también superaron las estimaciones.
  • Fue una semana tumultuosa para el S&P 500. El lunes, el índice cerró enero con una caída mensual del 5,3% que se produjo en medio de preocupaciones sobre la inflación, los cambios anticipados en la política monetaria y la variante omicron de COVID-19.
  • Aún así, el S&P 500 tuvo una fuerte ganancia diaria el lunes, así como el martes y el miércoles, impulsado por resultados trimestrales mejores de lo esperado de los pesos pesados de la industria, incluida la matriz de Google, Alphabet (GOOGL), y el fabricante de chips Advanced Micro Devices (AMD).
  • En la presentación de Google (GOOGL) del martes, la compañía demostró un trimestre sólido, con grandes ingresos y ganancias, llevando su acción a máximos históricos. Los ingresos totales del período fueron de USD 75.330 millones, superando las expectativas de los analistas por USD 3.500 millones. La mayor parte de los ingresos, se generó desde su unidad de negocio de publicidad (Google Ads), que incluye las ventas por publicidad de su buscador, YouTube y también Google Network. Este segmento generó un total de USD 61.200 millones, representando más del 80% de los ingresos de la compañía y aumentando en un 40% desde el cuarto trimestre del 2020. Los directivos de Google aprovecharon la presentación, para anunciar que van a hacer una división de 1 a 20 en su acción (split), haciendo su valor más accesible para los inversores más pequeños, ya que al cierre del viernes el valor una acción estaba USD 2.865. Así GOOGL culminó la semana con un rendimiento positivo de 7,5%, acercándose a la capitalización de mercado (market cap) de USD 2 billones.
  • Por su parte, AMD dijo que generó USD 4.800 millones en ingresos (49% de crecimiento interanual), ganando 80 centavos por acción. Wall Street esperaba que la compañía generara USD 4.520 millones en ingresos y ganara 76 centavos por acción. “2021 fue un año excepcional para AMD con ingresos y rentabilidad anuales récord”, dijo la Dra. Lisa Su, presidenta y directora ejecutiva de AMD, en un comunicado a los accionistas, y luego agregó: “Cada uno de nuestros negocios se desempeñó extremadamente bien, y los ingresos del centro de datos se duplicaron año tras año impulsados por la creciente adopción de los procesadores AMD EPYC entre los clientes empresariales y de la nube. Esperamos otro año de crecimiento significativo en 2022 a medida que aumentamos nuestra cartera actual y lanzamos nuestra próxima generación de productos para PC, juegos y centros de datos”.
  • El avance se detuvo el jueves, cuando el S&P 500 tuvo su mayor caída en casi un año, luego de la presentación de Meta Platforms que tuvo lugar al miércoles al cierre de la rueda.
  • La presentación de Meta (FB) decepcionó en diferentes aspectos, tanto en la ganancia generada en el período, como también en los números de sus usuarios. La compañía presentó ingresos por USD 33.670 millones y una ganancia por acción (EPS) de USD 3,67 mientras que el mercado esperaba USD 3,83. La principal explicación que brindaron los directivos de Meta al respecto, fue que el cambio de la política de privacidad de Apple (AAPL) en sus aplicaciones, perjudicó gravemente su negocio de publicidad. Por el lado de sus usuarios, Facebook, que sigue siendo su red social más importante y redituable, tuvo su primera caída de usuarios diarios en su historia. Pasó de tener 1.930 millones de usuarios diarios en el trimestre anterior, a 1.920 millones de usuarios. Los usuarios activos mensuales se mantuvieron igual al trimestre anterior en 2.910 millones, representando un aumento del 4% anual, pero no llegó a alcanzar los 2.950 millones que esperaba el mercado. Wall Street tomó estos números con gran preocupación, viendo una importante desaceleración en los ritmos de crecimiento de la compañía. De esta manera, el valor de FB cayó 26,40% en tan sólo un día, luego de su presentación, representando una pérdida de USD 232.000 millones en su valuación. Esta caída significó la caída más grande en la historia de FB y la mayor pérdida bursátil para cualquier acción en la histora de los EE. UU.
  • Otra compañía que decepcionó al mercado durante la semana pasada fue PYPL, que tuvo un trimestre alineado con las expectativas del mercado, aunque fue condenada por las previsiones brindadas por la propia compañía para sus próximos meses. PYPL tuvo ingresos por USD 6.920 millones en los últimos tres meses, representando un aumento del 13,10% anual, y una ganancia por acción de USD 1,11, en ambos casos en línea con lo que se esperaba de la compañía. Las controversias vinieron por el lado de las previsiones tanto de ingresos como de volúmenes que brindaron los propios directivos de PayPal. Para el 2022, anunciaron que esperan una ganancia por acción entre USD 4,60 y 4,75, por debajo del USD 5,26 esperado por el consenso de analistas. La compañía también espera incorporar entre 15 y 20 millones de nuevos usuarios activos en el año, y un volumen total de pagos de entre 19% y 22%, por debajo del 23% de crecimiento que tuvo el 2021. Estos números brindaron preocupación al mercado, haciendo creer que el increíble crecimiento que tuvo la compañía, en los momentos más duros de la pandemia, no va a continuar. El valor de PYPL cayó un 24,6% el miércoles, luego de su presentación, y culminó la semana con un balance negativo de -22,90%.
  • El jueves al cierre tuvimos la presentación de AMZN, que reportó un trimestre sumamente positivo para la compañía, generando el mayor incremento de valor en un sólo día para una compañía americana en la historia. Los ingresos totales presentados fueron de USD 137.400 millones, representando un aumento del 9,40% anual, y donde se puede destacar los ingresos netos de USD 14.300 millones, casi el doble del año pasado. Las principales explicaciones del aumento en los ingresos netos de la compañía es por un lado el gran momento que está teniendo el segmento Cloud de la compañía de la mano de Amazon Web Services, y por otro lado, por la inversión que se hizo en Rivian Automotive, compañía dedicada a la producción de vehículos eléctricos, que ya está dando sus frutos. La acción de AMZN incrementó su valor en 13,5% el viernes luego de la presentación, cerrando la semana con un balance positivo de 9,5%.
  • El viernes, el S&P 500 reanudó su ascenso, reaccionando favorablemente al buen balance de AMZN pero también gracias a que el Departamento de Trabajo informó que las nóminas no agrícolas aumentaron en 467.000 en enero, muy por encima del aumento de 125.000 empleos esperado en una encuesta compilada por Bloomberg, mientras que las nóminas de diciembre tuvieron una gran revisión al alza a un aumento de 510.000. La tasa de desempleo subió al 4% en enero desde el 3,9% en diciembre, frente a una expectativa de ningún cambio, pero la tasa de participación en la fuerza laboral aumentó al 62,2% desde el 61,9%. Por último, los salarios por hora crecieron a un ritmo mensual de 0,7% por encima del pronóstico de 0,5%,
  • A nivel sectorial, el sector de la energía tuvo la mayor ganancia porcentual de la semana, un 4,9% más, ya que los futuros del petróleo crudo subieron. A esto le siguió un aumento del 3,9 % en el consumo discrecional, un aumento del 3,5 % en las finanzas y un aumento del 1,3 % en el cuidado de la salud. Otros sectores en verde incluyeron tecnología, servicios públicos, industria y productos básicos de consumo.  
  • Tres sectores cayeron, encabezados por los servicios de comunicación, con una caída del 0,3%. Los otros bienes inmuebles y materiales que bajaron fueron un 0,2% cada uno.
  • El avance en las acciones de energía se produjo cuando el petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI) cerró por encima de los 90 dólares por barril por primera vez desde octubre de 2014 después de que la OPEP+ acordara cumplir con su programa de aumentos mensuales de producción, mientras continúan las tensiones por las amenazas rusas a Ucrania. Por otro lado, las acciones de Exxon Mobil (XOM) subieron un 8,1%, ya que la compañía petrolera registró ganancias por acción ajustadas en el cuarto trimestre e ingresos por encima de los resultados del año anterior y las expectativas de los analistas.
  • En el frente económicolos inversores se centrarán la próxima semana en las lecturas actualizadas de inflación, con el índice de precios al consumidor de enero esperado para el jueves. La expectativa del mercado es que la inflación suba a 7,3% anual, por encima del 7% publicado en diciembre.
A continuación presentamos el ranking de ganadores y perdedores de la semana:
¡Semana de balances! Te presentamos las compañías que presentan esta semana:
Ver Watchlist
Powered by Ingematica