14/02/2022

¿Quiero vale 4%?

Nota Diaria 14/02/2022
Las tensiones persisten
Los mercados dieron cuenta de las tensiones entre Rusia y Ucrania el día viernes, con ciertos funcionarios de Estados Unidos dando por sentado que Rusia enviaría tropas a suelo ucraniano. En concreto, se vio un fuerte flight to quality hacia los Treasuries, con la tasa a 10 años volviendo a ubicarse por debajo de 2% luego de la suba que tuvieron ante inversores que esperan una Fed más hawkish para contrarrestar la elevada inflación. Por su parte, el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq cedieron 1,90%, 1,43% y 2,78%, respectivamente. Durante el fin de semana el presidente de Estados Unidos Joe Biden y el presidente de Rusia Vladimir Putin mantuvieron una conversación telefónica en la que Biden le manifestó a Putin que un ataque a Ucrania implicaría "costos severos" para Rusia. Por su parte, Putin replicó que la sospecha de un ataque de su país a Ucrania es sólo una "especulación provocativa", aunque por el momento las tensiones persisten.
¿Quiero vale 4%?
En la antesala de la difusión del dato oficial de inflación de enero que se conocerá el día de mañana, el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti aseguró que "estimamos que el índice de enero va a dar igual que el del 2021", cuando la inflación fue de 4% m/m, lo cual supondría una aceleración con respecto al 3,8% m/m registrado en diciembre. No obstante, Feletti se mostró confiado en que el acuerdo con el FMI podría servir como "ancla antiinflacionaria" dado que "va a bajar las expectativas negativas sobre la economía" y que la inflación "no va a ser peor que en 2021". Finalmente, Feletti adelantó que la Secretaría de Comercio Interior está "trabajando en una canasta de comercios de proximidad".
Siguen las sobretasas
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos rechazó la propuesta de algunos legisladores del Partido Demócrata para eliminar las sobretasas en los préstamos del FMI que superan determinados montos de las cuotas de cada país. El motivo del rechazo fue que el cobro de estos cargos por encima de la tasa de los préstamos del Fondo es necesario para proteger a los accionistas sobre potenciales pérdidas. Así, se daría por cerrado uno de los temas sobre los que Argentina intentaba negociar con el FMI para reducir la carga de los intereses del préstamo obtenido en 2018.

Con respecto a la marcha de las negociaciones, no se difundieron mayores detalles durante el fin de semana, aunque Infobae reporta que el gobierno está evaluando aún por qué cámara entrará el proyecto para aprobar el acuerdo a nivel de staff (que aún no está cerrado). Según fuentes oficiales consultadas en la nota "vamos a tener un número importante en la votación, con el apoyo de los nuestros y de Cambiemos, aunque no sea mayoritario en cada espacio"
Tarifas de servicios públicos
Según reporta Infobae, el gobierno estaría barajando la posibilidad de que los incrementos en las tarifas finales de gas se ubiquen en torno al 20%, motivado por el potencial aumento de 40% en el servicio de distribución a las empresas prestadoras del servicio. El incremento oficial se conocerá durante marzo, al actualizarse los cuadros tarifarios. Por su parte, AYSA pidió un incremento de 32% en las tarifas de agua a ser aplicado en dos tramos, uno en marzo y uno en julio, aunque el aumento final se definirá en audiencias públicas (ver aquí). Finalmente, otra nota de Infobae asegura que desde el gobierno de la CABA ya dan por hecho que el gobierno nacional recortaría los subsidios a determinadas líneas de colectivos de la ciudad.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 8 de febrero la autoridad monetaria compró USD5mn, acumulando un saldo negativo de USD333mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría finalizado la rueda del viernes con un saldo neutro, acumulando en febrero un saldo positivo de USD8mn. 
Powered by Ingematica