Destacados de la semana anterior: - El índice Standard & Poor's 500 cayó un 1,8 % esta semana debido al aumento mayor a lo esperado en los precios al consumidor en EE. UU. y a la escalada de las tensiones entre Rusia y Ucrania. El índice registró ganancias el martes y el miércoles, ya que continuaron llegando algunos informes de ganancias trimestrales mejores de lo esperado. El jueves, sin embargo, la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. informó que el índice de precios al consumidor de EE. UU. para enero alcanzó su nivel más alto desde febrero de 1982, ubicándose en un crecimiento interanual de 7,5%. Este dato fue más alto que lo esperado y representa un aumento con respecto a la tasa del 7% correspondiente a diciembre.
- Luego de estos datos, observamos un repunte en las tasas de interés de corto plazo en conjunto con las de largo, con la tasa de 10 años superando 2% por primera vez desde 2019. En función de esta dinámica, ahora el mercado descuenta queen la reunión del FOMC de marzo tendrá lugar una suba de tasas de 50 puntos básicos.
- El viernes, el Departamento de Estado de EE. UU. instó a los estadounidenses a abandonar Ucrania y "a tener mayor precaución debido a la delincuencia, los disturbios civiles y las posibles operaciones de combate en caso de que Rusia emprenda una acción militar". Esa alerta hizo que el índice cayera un 1,9% durante el día, lo que también lo empujó al rojo semanal.
- Por sector, el sector de servicios de comunicación tuvo la mayor caída porcentual de la semana, un 3,9%, seguido de una caída del 2,9% en tecnología, una caída del 2,8 % en real estate y caídas del 2,3% en servicios públicos y consumo discrecional. Otros sectores en números rojos incluyeron salud, consumo básico, industrial y financiero.
- Solo dos sectores terminaron la semana en territorio positivo: energía subió un 1,7% mientras que los materiales ganaron un 1,1%. El avance del sector energético se produjo cuando los futuros del crudo subieron por las tensiones entre Rusia y Ucrania.
- A nivel de noticias corporativas, por el lado del sector de servicios de comunicación, tuvimos la presentación de balance de The Walt Disney Company (DISN) el miércoles al cierre de la rueda. La compañía demostró un trimestre sólido, con un aumento del 34,3% anual de sus ingresos totales y una ganancia por acción de USD 1,06, un 68% por encima de las expectativas del mercado. Viendo en detalle sus números, podemos ver que el sector de parques, experiencias y productos fue la gran sorpresa del período, generando USD 7.230 millones de ingresos, de los cuales 2.450 millones fueron beneficio operativo, más de USD 1.000 millones por encima de lo esperado. Otro número importante, que el mercado estaba esperando, era la cantidad de nuevos suscriptores de Disney+, la plataforma de streaming de la compañía, que también fue una sorpresa positiva, ya que tuvieron 11,8 millones de nuevos suscriptores en los últimos tres meses (el mercado esperaba 7 millones), alcanzando un total de 129,8 millones de suscriptores. DISN tuvo un balance semanal positivo, arrojando un rendimiento de 5,25%.
- Pasando al sector salud, Pfizer (PFE) presentó sus resultados trimestrales el martes al cierre del mercado. Dentro de lo más destacable de su presentación, tenemos la confirmación de que su vacuna contra el Covid-19 fue oficialmente el producto farmacéutico más vendido en un año en la historia, generando un total de USD 36.800 millones en ingresos para la compañía en el 2021. Los ingresos trimestrales fueron por USD 23.800 millones, de los cuales 12.500 millones fueron generados por su vacuna, mientras que USD 76 millones fueron generados por su píldora contra el Covid-19, su último desarrollo aprobado a mediados de diciembre. Pfizer demostró haber tenido un trimestre bastante rentable, presentando un beneficio por acción de USD 1,08, un 24% por encima del consenso de los analistas. Por último, los directivos de la compañía brindaron sus proyecciones de ingresos y ganancias para el 2022, datos que no le gustaron al mercado, debido que los números brindados se ubicaban por debajo de las estimaciones que Wall Street les había asignado. De esta manera PFE cerró la semana con un rendimiento negativo de -4,2%.
- Dentro del sector tecnológico, la desarrolladora de procesadores y microchips, Nvidia (NVDA), confirmó que finalmente no adquirirá la compañía Arm Holdings. NVDA había anunciado el acuerdo de adquisición en Septiembre del 2020 por un total de USD 40.000 millones en efectivo y acciones (hoy valuadas en USD 80.000 millones), y se convertiría en el acuerdo más grande en el sector de semiconductores. Arm fue fundada en Reino Unido, en 1990, y luego fue adquirida en 2016 por SoftBank por un total de USD 32.000 millones. Finalmente, el acuerdo entre Nvidia y Arm Holdings debió ser cancelado, ya que los reguladores tanto de Estados Unidos como de Reino Unido, estaban preparados para bloquear el trato alegando prácticas monopólicas. Sin embargo, esto no impidió que la semana pasada NVDA pase a ser la séptima compañía más valiosa de Estados Unidos, desplazando de su lugar a Meta Platforms (FB).
- Otra compañía del sector tecnológico que tuvo noticias esta semana fue Apple (AAPL), con su anuncio de su nueva funcionalidad “Tap to Pay” para su iPhone. Se trata de una funcionalidad que le permitirá a los comercios cobrar en tarjeta de crédito o débito y desde billeteras virtuales, directo desde su iPhone, sin la necesidad de ningún hardware adicional. Esta nueva característica, pone a Apple directamente a competir con compañías como Block (SQ) que tienen unidades de negocio dedicadas al desarrollo de hardware para cobro de pagos desde diferentes dispositivos.
|