17/02/2022

A la espera de los detalles

Nota Diaria 17/02/2022
Sin muchas novedades
Se difundieron las minutas de la última reunión del FOMC de la Fed, donde no se evidenciaron sorpresas con respecto a las expectativas del mercado. En concreto, no hubo mayores detalles con respecto a las subas de tasas más que lo difundido en el statement post reunión, donde los miembros del FOMC reconocieron que "pronto será apropiado subir tasas". Donde sí hubo algo más de color fue con respecto a la reducción de la hoja de balance de la Fed, donde las minutas evidenciaron que "la mayoría" de los miembros consideran que "si la inflación no se reduce como ellos esperan, sería apropiado para el Comité el reducir las políticas acomodaticias a un ritmo más acelerado que el que actualmente esperan".
Persiste la tensión
Pese al anuncio del martes por parte de Rusia de que se estarían retirando tropas de la frontera con Ucrania, tanto Estados Unidos como algunos países de Europa aseguran que aún no hay pruebas firmes que indiquen la retirada. Ante esta preocupación, Rusia replicó que tanto el trasladar tropas a la frontera como el retirarlas demora cierto tiempo.
Ventas minoristas y producción industrial
Las ventas minoristas en Estados Unidos avanzaron por encima de lo esperado (+2,0% m/m) y anotaron una suba de 3,8% m/m, rebotando fuertemente desde la caída de diciembre. El dato marca que el consumo aún se mantiene en términos reales pese a la elevada inflación, aunque este factor deberá ser monitoreado durante los próximos meses, en especial si el avance de los precios continúa con registros altos. Por su parte, la producción industrial avanzó 1,4% m/m s.e., también superando ampliamente la expectativa, aunque apuntalada principalmente por el sector de utilities en un invierno en Estados Unidos que implicó mayor producción para el sector. Las manufacturas avanzaron sólo 0,2% m/m, ubicándose levemente por debajo de lo esperado y evidenciando que las restricciones en la oferta (en especial la laboral) pesaron en enero.
A la espera de los detalles
Tuvo lugar ayer la reunión del staff técnico del FMI con el Directorio del organismo, donde según el staff brindó algunas precisiones adicionales sobre las conversaciones con el equipo económico de Argentina para alcanzar un acuerdo. Según reporta Infobae, Estados Unidos habría avalado los aspectos técnicos básicos del acuerdo con Argentina (aunque habría cuestionado la no inclusión de reformas estructurales), pero al momento no se conoció ninguna declaración oficial. La nota agrega que el Directorio habría cuestionado la viabilidad del sendero de consolidación fiscal a la vez que habrían realizado consultas con respecto a la forma en que se reducirían los subsidios, a lo que el staff habría respondido que el equipo económico asegura que mediante "aumentar la producción, bajar los costos y subir las tarifas para los hogares de ingresos altos". Por su parte, otra nota de Infobae reportó que funcionarios del equipo económico se muestran confiados en poder alcanzar un acuerdo definitivo esta semana.

Con respecto a los detalles finales del acuerdo, el ministro de Economía Martín Guzmán aseguró en declaraciones a Télam que "una vez concretado el acuerdo a nivel staff del FMI, se enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley que en sus anexos contendrá todos los documentos que sean la base de ese acuerdo, con cada uno de sus detalles". La declaración de Guzmán viene un día después de que trascendiera que algunos legisladores se pronunciarían a favor o en contra del acuerdo únicamente al conocer los detalles del mismo. Mientras tanto, un portal web asegura que la vicepresidente Cristina Fernández tendría la idea de que el debate parlamentario por el acuerdo con el FMI tenga como cámara de origen Diputados y no el Senado. Por su parte, en un evento en Cancillería el jefe de gabinete Juan Manzur se mostró optimista con respecto a alcanzar finalmente el acuerdo y aseguró que "no tengo dudas de que va a salir bien".
Uso de la capacidad instalada en diciembre
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 64,4% en diciembre, retrocediendo con respecto a los registros de noviembre, y por encima del 58,4% que registraba este indicador en el mismo mes de 2020.  Los sectores con menor utilización de la capacidad instalada fueron los Productos Textiles (47,4%) y la Industria Automotriz (49,8%), mientras que aquellos con mayor uso fueron las Industrias Metálicas Básicas (80,9%) y la Refinación del Petróleo (79,2%).
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 11 de febrero la autoridad monetaria terminó con saldo neutro, acumulando un saldo negativo de USD332mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría comprado en la rueda de ayer USD5mn, acumulando en febrero un saldo positivo de USD100mn. 
Powered by Ingematica