22/02/2022

¿Algunas pistas sobre el acuerdo?

Nota Diaria 22/02/2022
Vengan conmigo
En medio de las tensiones por la presencia de tropas rusas en la frontera con Ucrania, el Presidente de Rusia Vladimir Putin aseguró que su país reconocerá como independientes a las regiones ucranianas de Lugansk y Donetsk, algo que confirmó horas después mediante un decreto ejecutivo. El decreto además implica que el ejército ruso se dirija a esas regiones para "funciones de pacificación". El anuncio de Putin añade a la tensión existente y se espera ahora por la reacción de los países de la OTAN, que según distintos medios internacionales propondrían una serie de sanciones para Rusia. La bolsa de Moscú cae 4,9% en la jornada de hoy y acumula en una semana una contracción de 24,4% mientras que los commodities energéticos siguen su camino alcista con el gas natural avanzando 3,1% y el petróleo WTI subiendo 3,4% esta mañana.
En marzo sí, vemos cuánto
La miembro de la Fed Michelle Bowman aseguró el día de ayer que "apoyo subir la tasa de referencia en nuestra próxima reunión de marzo" a la vez que añadió que "si la economía avanza como espero, subas adicionales serían apropiadas en los próximos meses". Asimismo, consultada sobre la magnitud del hike, Bowman respondió que "esa es una de las preguntas que resolveremos en el próximo comité".
¿Algunas pistas sobre el acuerdo?
Según un borrador del acuerdo con el FMI al que accedió Ámbito, las metas de acumulación de reservas serían de US5,8bn para 2022, USD4,0bn para 2023 y USD5,2bn para 2024. El borrador, cuya fecha sería del 12 de febrero, apunta también a que “la tasa de variación del tipo de cambio oficial preservará la competitividad al mantener el tipo de cambio efectivo real en general sin alteraciones en relación con los niveles de finales de enero de 2022”. Recordemos que en su External Sector Report de 2021 el FMI había dicho que el TCR de equilibrio para Argentina era del promedio de 2020 más un 5%. De ser efectivamente el objetivo de TCR el que apunta el borrador de la nota, el nivel sería bastante menor. Además, existirían según el borrador limitaciones al BCRA "en el mercado a término sin entrega de instrumentos". Por su parte, asegura que "a medida que las condiciones se normalicen" se intentará "flexibilizar las regulaciones sobre pagos a la importación para apoyar la recuperación económica". Finalmente, las estimaciones de inflación para 2022 en el borrador estarían en el rango de 38-48%.

Mientras tanto, Infobae reporta que el Presidente Alberto Fernández y el Presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa mantuvieron una reunión donde habrían delineado los pasos a seguir en materia parlamentaria para lograr aprobar el acuerdo con el FMI. Según la nota, el gobierno tendría la intención de enviar el proyecto a la Cámara de Diputados el día viernes, para ser tratado entre el 10 y el 15 de marzo. Recordamos que aún no está cerrado el acuerdo a nivel de staff técnico con el FMI, y que los pagos de amortización a realizar el 21 y el 22 de marzo ascienden a USD2,8bn.
Resultado fiscal de enero
El resultado fiscal primario de enero arrojó un déficit de $16,7bn, comparando con el déficit de $496,3bn de diciembre y con el superávit de $24,1bn de enero 2021. Así, excluyendo tanto el Aporte Solidario como la asignación DEGs de 2021, estimamos que en los últimos 12 meses el déficit primario acumulado alcanzó 3,7% del PBI mientras que el déficit fiscal se ubicó en 5,6% del PBI. Pese a la mejora mensual, remarcamos que el primer bimestre suele ser favorable en materia fiscal producto de la estacionalidad. Entre las principales cuentas, los Ingresos Tributarios cedieron 0,8% a/a real motivados principalmente por la caída en términos reales de los Derechos de Exportación (por base de comparación). Tributos vinculados a la actividad y al empleo también mostraron incrementos en términos reales. Por su parte, el Gasto Primario avanzó 4,1% a/a real impulsado principalmente por las Prestaciones Sociales (impacto de la fórmula de movilidad) y el Gasto de Capital. En tanto, los Subsidios Económicos cayeron 0,7% a/a real. Finalmente, nuestras series desestacionalizadas apuntaron a caídas mensuales en términos reales tanto en subsidios económicos como en gastos de capital.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 16 de febrero la autoridad monetaria compró USD5mn, acumulando un saldo negativo de USD251mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría vendido USD6mn en la rueda de ayer, acumulando en febrero un saldo positivo de USD95mn. La de ayer habría sido la primera venta del BCRA en el MULC desde el 1 de febrero.
Powered by Ingematica