04/03/2022

Trato hecho

Nota Diaria 04/03/2022
¿Alto al fuego?
Luego de la reunión entre representantes de Rusia y de Ucrania en Bielorrusia, se acordó un alto al fuego temporal en los sitios donde están produciéndose enfrentamientos armados. El motivo fue el de la evacuación de civiles por "corredores humanitarios". Pese a ello, la tensión persiste con un ataque de las tropas rusas en la madrugada de ayer en la planta nuclear de Zaporizhzhia, la más grande de Europa y ubicada al sudeste de Ucrania, con el riesgo que implica un ataque en ese tipo de instalaciones. Según reportes, los incendios producto de los ataques se habrían logrado extinguir y las fuerzas rusas habrían tomado el control de la planta.

Mientras tanto, el asesor presidencial de Ucrania Myjailo Podoliak admitió que "Ucrania aún no tiene los resultados que necesita" pero que "continuará el diálogo en una tercera ronda de conversaciones". Por su parte, en una reunión del Consejo de Seguridad ruso, el Presidente de Rusia Vladimir Putin dijo que "la operación militar especial avanza conforme al calendario previsto, según lo planeado". Finalmente, Estados Unidos comunicó más sanciones económicas y financieras a Rusia, esta vez dirigidas a empresarios rusos que apoyan al presidente Putin. 
A la espera del dato de empleo
Las solicitudes de seguros de desempleo en Estados Unidos se ubicaron en 215k la semana pasada, por debajo tanto de la expectativa como de los registros de la semana anterior. En tanto, las renovaciones de seguros de desempleo se mantuvieron en 1,5mn. El día de hoy el ojo estará puesto en el dato oficial de empleo, donde además de la tasa de desempleo el mercado pondrá el foco sobre la dinámica de los salarios, variable clave para evaluar presiones sobre la inflación.
Trato hecho
En línea con nuestro escenario base, Argentina alcanzó un acuerdo con el FMI, algo comunicado tanto por el país como por el organismo. Pese a que se esperaba que se enviara el acuerdo al Congreso al mediodía de ayer, algunas cuestiones técnicas finales llevaron a que aún no se haya enviado. Se confirmó que el programa actual será de 30 meses con 10 revisiones trimestrales, que permitirán la habilitación paulatina de desembolsos por parte del FMI para cumplir con los pagos del SBA 2018. El período de gracia para la devolución de estos desembolsos es de 4 años y medio, por lo que el préstamo de USD45bn se pagará entre 2026-2034. El primer desembolso se realizará una vez aprobado el acuerdo por el Board del FMI, que está sujeto a la previa aprobación del acuerdo por el Congreso argentino. Los comunicados de ambas partes coinciden en la reducción de los subsidios económicos a la vez que el de Argentina explicita que tendrá lugar una segmentación de usuarios residenciales. Asimismo, se anunció un plan energético que tendería a incrementar inversiones en el sector. Por su parte, el FMI puso el foco también en el abordaje de la inflación así como en el "implementar tasas reales positivas que permitan el financiamiento doméstico". Además, el organismo destacó que las políticas deberían tender a "apoyar la acumulación de reservas y las exportaciones netas" a la vez que se "mantenga un tipo de cambio real efectivo competitivo en el marco de un régimen de crawling peg".

Ahora, el foco estará puesto en las negociaciones políticas tanto dentro de la coalición de gobierno como con la oposición, para poder finalmente aprobar el acuerdo en el Congreso para ser aprobado por el Board del FMI. Según reporta Ámbito, el ministro de Economía Martín Guzmán comunicaría los detalles del programa el lunes en la Cámara de Diputados mientras que se espera que el martes se realice el debate en comisión. Recordamos que los días 21-22 de marzo Argentina debe pagar USD2,8bn en concepto de amortizaciones del SBA 2018 para los que precisa el primer desembolso del FMI en el marco de este nuevo programa.
Disposiciones de CNV
La Comisión Nacional de Valores (CNV) comunicó que "dispuso el levantamiento de las medidas adoptadas en las Resoluciones Generales 907 y 911". En este sentido, agregó que " a partir del 7 de marzo del corriente (fecha en que el levantamiento entrará en vigencia) se introducirán las siguientes modificaciones:
1- Se eliminará el cupo semanal de 50.000 Valores Nominales para la liquidación de títulos de deuda soberanos denominados en dólares bajo legislación local en moneda extranjera;
2- La concertación y liquidación de títulos de deuda soberanos denominados en dólares bajo legislación local en moneda extranjera no supondrá restricciones sobre otras operatorias en mercados regulados."
Disposiciones del BCRA
El BCRA comunicó que "se incorporará al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI)" y "tendrá la posibilidad de asignar una categoría específica vinculada con la forma de acceder al mercado de cambios". Además, "dispuso mantener hasta fin de año las condiciones de acceso al mercado aplicables a pagos de importaciones, la conformidad previa para cursar pagos de endeudamientos financieros del exterior con acreedores vinculados y las normas en materias de refinanciación de pasivos externos".

Así, "el BCRA habilitará el acceso al mercado de cambios a un importador para las SIMI categoría A por el equivalente al menor de los siguientes dos montos:
a)el valor FOB de sus importaciones del año 2021 más el 5% de dicho valor.
b)el valor FOB de sus importaciones del año 2020 más un 70% de dicho valor."
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 24 de febrero la autoridad monetaria vendió USD61mn, acumulando un saldo negativo de USD168mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría comprado USD25mn en la rueda de ayer, acumulando en el mes de marzo un saldo positivo de USD65mn.
Powered by Ingematica