17/03/2022

Nuevas recetas viejas

Nota Diaria 17/03/2022
En línea con lo esperado
La Fed subió su tasa de referencia del rango 0,00-0,25% a 0,25-0,50%, tal como esperaba el mercado (link al statement), en lo que fue la primera suba de tasas desde 2018. Con respecto a la inflación, reafirmaron que “continúa elevada, reflejando desequilibrios de oferta y demanda relacionados a la pandemia, mayores precios de la energía y presiones generales sobre precios”. En ese sentido, el Presidente de la Fed Jerome Powell dijo que reducir la inflación "puede demorar más que lo esperado". Asimismo, se refirieron al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y aseguraron que “las implicancias para la economía de EEUU son altamente inciertas” y que “en el corto plazo la invasión y eventos relacionados probablemente creen presiones adicionales sobre inflación y pesen sobre la actividad económica”. Además, en el statement, dijeron que el FOMC “anticipa que aumentos en el rango de tasas será apropiado" a la vez que dijeron que en la “próxima reunión” van a discutir el tema de la reducción en la hoja de balance, sin mayor detalle (aunque en declaraciones posteriores al comunicado, Powell dijo que se daría mayor detalle en las próximas minutas). 

Por su parte, se difundió también la actualización de las proyecciones económicas, con un fuerte ajuste al alza en la inflación PCE esperada este año (de 2,6% en diciembre a 4,3%) y con un recorte en la estimación de crecimiento del PBI real de 4,8% en diciembre a 2,8%. Creemos que esto último marca que incorporan a la proyección tanto el impacto de las subas de tasas (según el Dot Plot esperan subas en las 6 reuniones restantes de 2022 para llegar a una mediana de 1,9% en la tasa de referencia) como la incertidumbre que genera el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en la economía global. Creemos que hacia adelante algo a monitorear será la persistencia inflacionaria en productos no asociados a la energía (no impactados por la coyuntura bélica) y al impacto de los precios de la energía y su transitoriedad. De ponerse más persistente los componentes núcleo y de ser más importantes los efectos de los commodities energéticos, muy posiblemente podrían verse hikes de una magnitud mayor a estos 25bps que vimos hoy (recordar que antes del conflicto Rusia Ucrania, gran parte del mercado esperaba hike de 50bps en esta reunión de hoy). En este sentido, cabe destacar que el Dot Plot apuntó a una tasa mediana de 2,8% en 2024, por encima del nivel de largo plazo según los miembros del FOMC, lo que indica que ven que podría haber subas por encima del nivel de la tasa de interés "neutral" para reducir la inflación antes de llevarla a su nivel de largo plazo.
Ventas minoristas en Estados Unidos
Las ventas minoristas en Estados Unidos avanzaron por debajo de lo esperado (+0,4% m/m) y anotaron una suba de 0,3% m/m, desacelerando fuertemente su ritmo con respecto a enero (4,9% m/m). El dato marca que el consumo aún se mantiene en términos reales pese a la elevada inflación, aunque este factor deberá ser monitoreado durante los próximos meses, en especial si el avance de los precios continúa con registros altos. 
Nuevas recetas viejas
Según reporta Infobae, las medidas que evalúa el gobierno para intentar reducir la inflación serían precios máximos en comercios de cercanía, crear fideicomisos para fijar precios de harina y verduras, fijar precios para los cortes de carne más consumidos y establecer un incremento en las alícuotas de los derechos de exportación para productos derivados de la soja. Recordamos que medidas similares (o incluso las mismas), se han tomado con anterioridad y que si bien en ocasiones pueden ayudar en el corto plazo, no logran detener la inflación en el mediano y largo plazo.
¿Otra suba de tasas?
Luego de un dato de inflación para febrero que sorprendió negativamente, el Directorio del BCRA se reunirá hoy, y la expectativa del mercado es que se anuncie un nuevo incremento en la tasa de referencia (Leliq a 28 días). En lo que va del año, ya hubo dos subas de tasas que acumularon 450pbs entre las dos. Estimamos que el día de hoy podría anunciarse una suba del orden de los 150-200pbs, que movería la tasa real hacia arriba, aunque aún seguiría negativa ex ante dadas las expectativas de inflación.
Debate en el Senado
El día de hoy tendrá lugar la votación en la Cámara de Senadores donde el gobierno buscará aprobar el proyecto de ley relacionado al acuerdo técnico con el FMI, con el gobierno mostrando optimismo respecto al desenlace. Por su parte, Infobae reporta que luego de la aprobación en el Senado el Board del FMI se reuniría en Washington para formalmente sellar el acuerdo final, aunque la fecha aún no estaría definida. Recordamos que los días 21 y 22 de marzo deben abonarse USD2,8bn en concepto de amortización al FMI, y que la idea del gobierno es efectuar el pago con los desembolsos del propio Fondo en el marco del nuevo acuerdo.
Resultado de la licitación
El Ministerio de Economía logró captar $381bn mediante la licitación de una Lelite a marzo, tres Ledes, tres Boncer y una canasta compuesta por las X16D2 y X17E3. El financiamiento neto de la operación fue de $133bn considerando los $248bn que deben pagarse en concepto de TX22 remanente post-canje del viernes. La demanda estuvo claramente sesgada hacia la canasta de Lecer (71,4% del valor efectivo adjudicado), con tasas muy favorables, que probablemente compriman con el correr de las ruedas ante un empeoramiento de las expectativas de inflación luego del dato de ayer y de diversos factores que creemos seguirán presionando sobre precios. La canasta tuvo un factor de prorrateo de 67,72%. Por su parte, las Ledes captaron el 13,6%, la Lelite el 2,7% y los Boncer 12,3%. El día de hoy tendrá lugar la segunda rueda de esta licitación, donde el Tesoro podrá obtener financiamiento adicional La próxima licitación tendrá lugar el martes 22 de marzo (liquida viernes 25 de marzo), donde se buscará fondeo para pagar cupones de T2X2, TX23 y TX24 ($14bn entre los tres).

 
Uso de la capacidad instalada en enero
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 57,9% en enero, retrocediendo con respecto a los registros de diciembre, y por encima del 57,2% que registraba este indicador en el mismo mes de 2021, siendo el mejor registro para el mes de enero desde aquel de 2018 (61,6%). Los sectores con menor utilización de la capacidad instalada fueron la Industria Automotriz (22,5%) y los Productos Textiles (38,1%), mientras que aquellos con mayor uso fueron la Refinación del Petróleo (77,2%) y las Sustancias y productos químicos (73,1%).
Aumento del salario mínimo
Luego de una reunión entre sindicalistas y empresarios, se acordó que el salario mínimo se incrementará 45% este año, alcanzando los $47.850 en diciembre (desde los $33.000 actuales). La suba se encuentra cerca del límite superior de las proyecciones de inflación del anexo técnico del acuerdo con el FMI (38-48%), por debajo de la última expectativa del REM-BCRA (55%) y por debajo de nuestra proyección (59%).
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 11 de marzo la autoridad monetaria compró USD6mn, acumulando un saldo positivo de USD275mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría finalizado la rueda de ayer con un saldo neutro, acumulando en el mes de marzo un saldo positivo de USD560mn.
Powered by Ingematica