18/04/2022

Primer cara a cara post acuerdo

Nota Diaria 18/04/2022
Ventas minoristas y producción industrial
Las ventas minoristas en Estados Unidos se desaceleraron en marzo a 0,5% m/m s.e. (desde 0,8% m/m s.e.), ubicándose también levemente por debajo de lo esperado. El avance de 8,9% m/m s.e. en las ventas de gasolina ante el incremento de los precios apuntaló la ganancia mensual. No obstante ello, las ventas minoristas subyacentes mostraron un mejor desempeño y se aceleraron a 1,1% m/m s.e. (desde 0,6% m/m s.e.), superando la expectativa. Por su parte, la producción industrial mantuvo el ritmo de avance de febrero y avanzó 0,9% m/m s.e. en marzo, superando la expectativa. La producción manufacturera avanzó 0,9% m/m s.e., reduciendo el ritmo de avance desde el 1,2% m/m s.e. de febrero.
China crece en el 1T22
La economía de China creció un 1,3% t/t s.e. (4,8% a/a) en el 1T22, superando la expectativa ante la previsión de varios analistas de que los lockdowns de marzo podrían haber impactado duramente en la actividad. En ese sentido, los indicadores para marzo fueron mixtos, con las ventas minoristas cayendo 3,5% a/a pero con la producción industrial avanzando 5,0% a/a. Se espera ahora a los datos de abril, donde los diversos confinamientos en distintas regiones de China podrían haber tenido máyor impacto.
Primer cara a cara post acuerdo
A pocas semanas de haberse sellado formalmente el acuerdo entre Argentina y el FMI, el Ministro de Economía Martín Guzmán viajará el día de hoy a Washington a participar de las Spring Meetings organizadas por el Fondo y el Banco Mundial. Se espera que tanto Guzmán como el Presidente del BCRA Miguel Ángel Pesce (cuya presencia física aún no está confirmada) mantengan reuniones con el staff técnico del FMI, en lo que sería el primer cara a cara desde la aprobación del acuerdo. Según reporta Ámbito, Guzmán y Pesce presentarían al staff algunas cifras de variables macroeconómicas para mostrar la evolución de las mismas, en lo que será la antesala de la primera revisión trimestral del FMI en mayo.
Aceleración inflacionaria, suba de tasas
Luego de que el dato de inflación de febrero sorprendiera negativamente al alza, y con distintas mediciones privadas que apuntaban a una nueva aceleración en marzo, el dato difundido hoy despejó las dudas, con la inflación general acelerándose 2pp a 6,7% m/m (55,1% a/a) ese mes. Mirando los componentes en detalle, la Inflación Núcleo se aceleró 1,9pp a 6,4% m/m y alcanzó 18 meses al hilo con marcas de al menos 3,1% m/m,
evidenciando la persistencia inflacionaria. Por su parte, los Regulados exhibieron una aceleración de 5,3pp y se ubicaron en 8,4% m/m, explicado esto por los aumentos de tarifas, de prepagas, de combustible y de servicios de comunicaciones. En tanto, la indumentaria (+10,9% m/m) impulsó a los Estacionales, que igualmente se desaceleraron 2,2pp respecto a febrero. Finalmente, los Alimentos desaceleraron 0,3pp aunque de todos modos avanzaron a un ritmo muy elevado (7,2% m/m, 20,9% en el 1T22).
A pocas horas de difundido el dato de inflación, el BCRA comunicó la disposición de una nueva suba en la tasa de referencia de Leliq a 28 días, esta vez de 250pbs, a una TNA de 47% (TEA 58,7% y TEM 3,92%). Asimismo, se elevó el piso del plazo fijo para personas físicas a una TNA de 46% (TEA 57,1% y TEM 3,83%) y para el resto de los depósitos privados a una TNA de 44% (TEA 54,1% y TEM 3,67%). En el comunicado, el BCRA dijo que "espera que la inflación comience a desacelerarse gradualmente a partir de abril y mayo" y que "la suba de tasas es condición necesaria pero, por sí sola, no suficiente para reducir la inflación". 

Pese al hike del BCRA, las tasas reales ex ante continúan en terreno negativo, aunque reiteramos que nuestro view sobre las subas de tasas es que la autoridad monetaria los utiliza más para dar espacio a una aceleración del FX que para contener el avance de los precios.
Llamado a audiencias de electricidad y gas
La Secretaría de Energía convocó a audiencias públicas para la actualización de los servicios de electricidad y gas, a desarrollarse los días 10, 11 y 12 de mayo. Comunicaron que "el 10% de usuarios residenciales de los Servicios de Gas y de Electricidad, con mayor capacidad de pago de la sociedad, dejará de recibir el beneficio de subsidio a la Energía" y que "para la mayoría de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur excluidos quienes son beneficiarios de tarifa social, las facturas de luz tendrían una corrección en promedio del 17%". Asimismo, comunicaron que la "esa corrección promedio para la mayoría de los usuarios de Gas del país se ubicará en 21,5% con leves variaciones según las regiones".
Levantan paro de transportistas de granos
El pasado jueves, la Federación de Transportistas Argentinos (Fetra), levantó el paro que tenía lugar desde el lunes producto de ciertos reclamos con relación al costo del gasoil, entre otros. Así, acordaron finalmente un incremento total del 20% en la tarifa del flete, lo que logró destrabar el conflicto.
¿Impuesto a la "renta inesperada"?
Según reporta Ámbito, el gobierno estaría avanzando con la aplicación de un impuesto a la "renta inesperada", que comprendería aquellas ganancias de las empresas que se dieron producto del rally reciente en los precios de los commodities. Según la nota, el destino de este potencial impuesto estaría dirigido a políticas de ingresos para los sectores más vulnerables. El impuesto podría ser deducible en el caso de que las empresas gravadas realicen inversiones o contraten personal. 
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 8 de abril la autoridad monetaria terminó con saldo neutro, acumulando un saldo negativo de USD151mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del miércoles con ventas por USD30mn.
Volver
Powered by Ingematica