21/04/2022

"El gran riesgo es la inflación"

Nota Diaria 21/04/2022
Continúa la tensión
El Presidente de Rusia Vladimir Putin dijo que su país "capturó" la ciudad ucraniana de Mariupol, calificando a la operación de "exitosa". Se trataría de la ciudad más grande sobre la que Rusia tiene control en territorio ucraniano, y dada su ubicación estratégica podría dar alguna ventaja a Rusia para terminar de controlar la región del Donbas, una de las zonas donde Rusia pretendería tomar el control.
"El gran riesgo es la inflación"
En una conferencia virtual la Directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva se refirió a la economía argentina y aseguró que "el gran riesgo es la inflación". Asimismo, aseguró que "tenemos un objetivo común con el nuevo programa" pero que "el mayor desafío es implementarlo". Finalmente, destacó que "pronto habrá noticias del staff técnico tras dialogar con las autoridades argentinas acerca de su progreso".

Por su parte, Infobae reporta que en las jornadas de primavera del FMI en Washington, el ministro de Economía Martín Guzmán mantendría una reunión con Georgieva el día viernes, donde podrían revisarse algunas de las metas hacia adelante.
Meta cumplida, pero disparada en subsidios
El resultado fiscal de marzo arrojó un déficit primario de $99,8bn, empeorando desde los $76,3bn de febrero. Así, el rojo primario acumulado al 1T22 se ubicó en $192,7bn, (0,27% del PBI) cumpliendo la meta establecida en el programa con el FMI (el máximo permitido era de $222,3bn). El déficit primario en los últimos 12 meses, excluyendo Aporte Solidario y asignación de DEGs 2021, se ubicó en 3,5% del PBI mientras que el déficit fiscal ascendió a 5,3% del PBI. Los Ingresos Tributarios avanzaron 6,7% a/a real, aunque nuestras series desestacionalizadas marcaron un modesto crecimiento mensual real. Se destacan aquí los Derechos de Exportación producto del rally en los precios de los commodities a la vez que el IVA y Ganancias mostraron un buen desempeño. En tanto, los gastos continúan avanzando a mayor ritmo que los ingresos, destacándose la disparada
de 25,3% m/m s.e. (+115,7% a/a real) en Subsidios Económicos producto también
del fuerte aumento en los precios de hidrocarburos.
El superávit comercial se contrae en marzo
La balanza comercial arrojó en marzo un superávit de USD279mn (-44.3% m/m s.e.). La cifra compara negativamente con el superávit de USD400mn registrado en marzo 2021. Se acumula así un superávit de USD13,6bn en los últimos 12 meses (+17,4% vs acumulado en 12 meses a marzo 2022). Las exportaciones se contrajeron 4,7% m/m s.e., a la vez que desaceleraron su ritmo de avance interanual en 6,4pp, que se ubicó en 28,5% a/a, explicado principalmente por la desaceleración en el ritmo de avance de las cantidades exportadas. En ese sentido, se destaca la desaceleración de los Productos Primarios con respecto a febrero. Por su parte, las importaciones avanzaron 2,3% m/m s.e. aunque también desaceleraron el ritmo de avance interanual en 18,7pp a 33,0% a/a. Todos los componentes de las importaciones marcaron una caída en el ritmo de avance en términos de valor a excepción de los Bienes de Capital y los Vehículos. Al igual que en febrero, tanto exportaciones como importaciones marcaron récords históricos para un mes de marzo.
Inflación mayorista y costo de la construcción
Luego de que la inflación minorista de marzo se acelerara marcadamente con respecto a febrero y anotara un registro mensual récord de 6,7% m/m, se difundieron el día de hoy otros índices de precios que evidencian las presiones nominales sobre la economía. Por un lado, el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) se aceleró 1,6pp a 6,3% m/m en marzo (50,3% a/a). Todos los componentes se aceleraron con respecto al mes pasado, destacándose el impacto de la suba en los precios de commodities durante el mes como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, en especial en productos agropecuarios e hidrocarburos. Asimismo, los efectos de segundo orden de estos aumentos también influyeron en los productos manufacturados. Finalmente, los importados también se aceleraron, aunque nuevamente su ritmo de avance fue inferior a la tasa de devaluación del mes. Por otro lado, el Índice del Costo de la Construcción se aceleró 0,7pp a 4,4% m/m, con aceleraciones en todos los capítulos. Se destaca tanto el avance persistente en Materiales así como los de Mano de Obra, producto de acuerdos salariales, y en los Gastos Generales, impactados por los aumentos autorizados en gas y electricidad.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 13 de abril la autoridad monetaria vendió USD31mn, acumulando un saldo negativo de USD272mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD35mn. 
Powered by Ingematica