09/05/2022

Informe Semanal CEDEARs 09/05/2022

Cedears 09/05/2022
Destacados de la semana anterior:
  • El índice Standard & Poor's 500 cayó un 0,2%  en una semana en la que las fuertes ganancias y pérdidas diarias se compensaron entre sí.
  • Esta semana de volatilidad extrema se produce en un contexto en el que el mercado busca una dirección después de un abril difícil en el que el S&P 500 cayó un 8,8%. La pérdida de abril marcó la tercera caída mensual del S&P 500 de los primeros cuatro meses de 2022.
  • Durante los primeros tres días de la semana, el S&P 500 subió un 4,1%. Gran parte de ese aumento se produjo el miércoles cuando el índice saltó un 3% en medio de las señales del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, de que un aumento de 0,75% no está siendo considerado para la próxima reunión en la que se decidirá la tasa de interés.
  • Aún así, la reacción positiva del miércoles se eliminó el jueves cuando el S&P 500 cayó un 3,6% en medio de preguntas y preocupaciones sobre los posibles impactos del entorno de tasas más altas. Si bien los próximos aumentos de tasas pueden ser más pequeños de lo que se temía anteriormente, los inversores todavía están preocupados por el aumento de las tasas.
  • El S&P 500 continuó cayendo el viernes, incluso cuando el Departamento de Trabajo informó que las nóminas no agrícolas aumentaron en 428.000, más que el aumento de 380.000 empleos esperado en una encuesta compilada por Bloomberg. La tasa de desempleo se mantuvo estable en 3,6%, en comparación con una tasa de 3,5% esperada, mientras que la tasa de participación de la fuerza laboral cayó a 62,2% desde 62,4% en el mes anterior.
  • A nivel sectorial, el sector inmobiliario registró la mayor caída porcentual de la semana, un 3,8%, seguido de una caída del 3,4% en el consumo discrecional y una caída del 1,3 % en los bienes de consumo básico. Otros descensos incluyeron la tecnología, materiales y atención médica, con menos del 1% cada uno.
  • El sector de la energía tuvo el mayor aumento porcentual de la semana, ya que saltó un 10%. Los otros sectores en verde aumentaron en una cantidad mucho menor: los servicios públicos subieron un 1,2%, los servicios de comunicación subieron un 1,1%, las financieras subieron un 0,6% y los industriales avanzaron hasta un 0,3%.
  • El avance del sector energético se produjo cuando los futuros del petróleo crudo y el gas natural subieron en medio de una propuesta de la Unión Europea para eliminar gradualmente las importaciones de crudo ruso durante los próximos seis meses.
  • Continuando con la temporada de balances, esta semana tuvimos la presentación de una de las compañías más valiosas de Latinoamérica, el jueves al cierre del mercado fue el turno de Mercadolibre (MELI) con números muy sólidos para su primer trimestre del año. La gigante del ecommerce argentina, presentó un beneficio bruto de USD 1.070 millones e ingresos totales por USD 2.250 millones, representando un aumento del 63% en comparación con el primer trimestre del 2021, y marcando cifras récord para la compañía en ambos casos. La ganancia por acción alcanzó los USD 1,30 superando ampliamente el consenso del mercado que esperaba USD 0,19. Pasando a la unidad de negocio de Mercado Pago, el volumen de procesamiento de pagos tuvo un aumento del 81,2% interanual, alcanzando la cifra de USD 25.300 millones. 
  • Durante la presentación, los directivos aprovecharon para publicar una carta para sus accionistas, donde brindaron un mensaje de optimismo y moderación con respecto a los próximos trimestres del año. En la carta se mencionó: “Si bien el negocio se encuentra más fuerte que nunca, enfrentamos un contexto desafiante, con incertidumbre en torno al gasto de los consumidores, tasas de interés más altas y una inflación elevada, además de haber salido recientemente de un período de restricciones de movilidad en mercados clave”. En el balance semanal, MELI culminó la semana con un rendimiento negativo del -4,8%, más allá de haber aumentado su valor un 1,6% el viernes luego de su presentación. 
  • Pasando por el sector tecnológico, el martes fue el turno de presentar su balance para Advanced Micro Devices (AMD), la desarrolladora de semiconductores estadounidense. Los ingresos totales del trimestre fueron por USD 5.900 millones, aumentando un 71,2% comparando contra el mismo período del año anterior, y también superando las expectativas de Wall Street por USD 330 millones. La ganancia por acción también sorprendió al alza, alcanzando los USD 1,13 uno 20 centavos por encima de las estimaciones de los analistas. Para los próximos trimestres del año, la propia compañía brindó estimaciones respecto de los ingresos que espera generar, con cifras por encima de lo que el mercado esperaba. Para el 2022, los directivos de AMD esperan que la compañía genere USD 26.300 millones en ventas, que significaría un aumento del 60% comparado con el 2021.
  • Este incremento en los ingresos se explica principalmente por la adquisición de Xilinx, una compañía tecnológica estadounidense dedicada principalmente a la distribución de dispositivos de programación, que se concretó en el último año y también por el crecimiento que viene teniendo sus unidades de negocio de servidores y semiconductores. AMD fue una de las ganadoras de la semana, culminando la semana con un balance positivo, aumentando su valor en 9,7%. 
  • En el calendario económico, los datos de inflación serán el centro de atención, con el índice de precios al consumidor de abril el miércoles y el índice de precios al productor de abril el jueves. Otros datos que se esperan para la próxima semana incluyen los inventarios mayoristas de marzo el lunes y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para mayo el viernes.
     
A continuación presentamos el ranking de ganadores y perdedores de la semana:
¡Semana de balances! Te presentamos las compañías que presentan esta semana:
Ver Watchlist
Volver
Powered by Ingematica