19/05/2022

A como dé lugar

Nota Diaria 19/05/2022
A como dé lugar
En un evento organizado por un medio estadounidense, el Presidente de la Fed Jerome Powell se refirió a la política monetaria de Estados Unidos y aseguró que la autoridad monetaria "seguirá presionando" para endurecer sus políticas con el objetivo de reducir la inflación. En ese sentido, agregó que "si no vemos eso (la reducción en la inflación) tendremos que considerar movernos más agresivamente" y que "si eso implica superar los niveles (de tasas) entendidos como 'neutrales', no dudaremos en hacerlo". Además, Powell se refirió al impacto de estas políticas hawkish sobre la actividad y reconoció que podría haber "algo de dolor" y que "el crecimiento debe moderarse para que baje la inflación". En este marco de incertidumbre con respecto a los efectos de las políticas de la Fed sobre la economía estadounidense, sumado a un conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que no cesa y una economía de China que pareciera ya dar cuenta del impacto de los distintos lockdowns sanitarios en diversas ciudades, los mercados cayeron fuertemente en la jornada de ayer con el S&P 500, el Nasdaq y el Dow Jones desplomándose 4,04%, 4,73% y 3,57%, respectivamente. En la mañana de hoy, los futuros de estos índices apuntan a una nueva caída. 
Datos de actividad en Estados Unidos
Las ventas minoristas en Estados Unidos avanzaron 0,9% m/m s.e. en abril, marcando que pese a la elevada inflación y a las dudas sobre una potencial recesión ante el giro hawkish de la Fed, el consumo mantiene la tendencia al alza. Por su parte, las ventas minoristas núcleo avanzaron a un ritmo de 0,6% m/m s.e., por encima de la expectativa. En tanto, la producción industrial avanzó 1,1% m/m s.e., con un buen desempeño de la industria manufacturera. Creemos que estos datos del lado de la oferta marcan que, por el momento, la perspectiva de corto plazo para la producción son alentadoras pese a la incertidumbre con respecto a la actividad hacia adelante, considerando tanto el impacto de una Fed más hawkish como del potencial impacto sobre las cadenas de producción globales ante los lockdowns sanitarios en China.
Día de licitación
El Ministerio de Economía buscará captar el día de hoy VNO $732,7bn mediante la licitación de una amplia gama de instrumentos. Se licitan Lelites, Ledes (S30S2 y S31O2), el Dollar Linked TV24, dos Boncer (un nuevo TX25 y el TX26) y un nuevo bono dual a 2027 (tasa fija o CER+1%). Este último reemplaza al TY22 que los bancos utilizaban para integrar encajes. Asimismo, se licitan dos canastas de CER cortas, una con un mix 20-80% de X21O2 y X21A3 y otra con un mix 30-70% de X16D2 y X19Y3. Se enfrentan vencimientos por $726,9bn (aunque de $277,9bn ex TY22), mientras que si contamos los vencimientos desde la última licitación de abril estos ascienden a $742,3bn. El Tesoro apuesta a alargar algo de duration en CER mediante la emisión del nuevo TX25. Lo más atractivo parecieran ser las canastas (que no tienen precio mínimo), aunque habrá que esperar a ver a qué tasa termina cortando cada componente de estas. Creemos que el Tesoro es consciente de que necesitará financiamiento por lo que estimamos cortarán a tasas mayores que en el mercado secundario para asegurar financiamiento. Decimos esto porque el contexto de inflación muy elevada presiona al fisco por demandas sociales para recomponer ingresos, por lo que gastos de esa índole podrían ir en aumento. Dado el límite de emisión de 1pp del PBI del programa con el FMI, el Tesoro deberá obtener financiamiento vía licitaciones, por lo que podríamos ver muy posiblemente convalidación de tasas reales más altas en CER para ello. Finalmente, destacamos que una incógnita será la demanda por el nuevo TX25. Si bien el spread TX23-TX24 por temor al tratamiento de deuda ARS en el próximo mandato se redujo desde sus máximos de fines de abril, no deja de ser algo que sobre lo que el mercado aún mantiene la incertidumbre, por lo que habrá que ver qué tan demandado está el bono.
Inflación mayorista y costo de la construcción
Después de que la inflación minorista de abril evidenciaran que las presiones inflacionarias son importantes pese a la desaceleración mensual, Indec dio a conocer hoy otros índices de precios que apuntan en la misma dirección. Por un lado, el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) se desaceleró 0,4pp a 5,9% m/m en abril (51,9% a/a y 85,7% an. en trim. móvil). Casi todos los componentes se desaceleraron con respecto a marzo Destacamos que, entre los Productos Primarios, los agropecuarios desaceleraron el ritmo de avance, aunque los hidrocarburos se aceleraron nuevamente. Por su parte, los Manufacturados cedieron en el margen mientras que la  Energía Eléctrica mantuvo su ritmo. Destacamos que esta última pesará hacia adelante luego del reciente ajuste en tarifas de grandes usuarios. Finalmente, los importados sí se aceleraron, avanzando nuevamente por encima de la tasa de devaluación. Por otro lado, el Índice del Costo de la Construcción se desaceleró 1,9pp a 2,5% m/m, aunque esto se dio producto de la desaceleración marcada de 4,5pp en Mano de Obra (que por paritarias creemos pesará hacia adelante) y de 2,2pp en Gastos Generales. No obstante, Materiales, el componente más relevante, se aceleró 0,5pp y evidencia claras presiones nominales. 
Duro golpe a sectores vulnerables
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el límite de la línea de indigencia, alcanzó en abril los $13.763 (+6,7% m/m y 59,4% a/a). A su vez, la Canasta Básica Total (CBT), referencia de la línea de pobreza, se ubicó en $30.829 (+6,2% m/m y 51,3% a/a). Ambos registros se ubicaron por encima de la inflación de abril (6,0% m/m). 
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 12 de mayo la autoridad monetaria vendió USD82mn, acumulando un saldo positivo de USD651mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del martes con saldo neutro.
Powered by Ingematica