21/06/2022

Partículas elementales

Nota Diaria 21/06/2022
Partículas elementales

Con profundo dolor el jueves nos tocó enfrentar el día más triste de SBS. En muchos de nosotros talló la pasión por lo que hacemos, un ejemplo de vida y fuente de inspiración. Hoy queda el recuerdo y dolor por su ausencia, pero también queda su legado en nuestro ADN, las partículas elementales de Vicente Menéndez Agente de Bolsa a GRUPO SBS.
 
Como exalumnos que despiden a su maestro, eternamente agradecidos por todo, querido Quique te vamos a extrañar.
Desacelera la producción industrial
La producción industrial en Estados Unidos avanzó 0,2% m/m s.e. en mayo, por debajo de la expectativa de 0,4% m/m s.e. y del 1,4% m/m s.e. registrado en abril. La producción manufacturera, en tanto, sorprendió y cayó 0,1% m/m s.e. frente a una expectativa de avance de 0,3% m/m s.e. Los datos apuntan a una posible desaceleración en el ritmo de la oferta en Estados Unidos al que se suma el dato de caída de 0,3% m/m s.e. en las ventas minoristas por el lado de la demanda, aunque remarcamos que las ventas minoristas subyacentes sí avanzaron en mayo (0,5% m/m s.e.) incluso acelerando respecto a abril y marcando que la política contractiva de la Fed aún no estaría teniendo efecto sobre la demanda. De todas maneras, todo apunta a un sendero acelerado de subas de tasas de la Fed por lo que habrá que seguir de cerca estos indicadores para ir evaluando la marcha de la economía en un contexto en el que aumentan los temores recesivos. En ese sentido, tanto los inicios de viviendas como los permisos de construcción avanzaron menos que lo esperado en mayo y podrían estar comenzando a evidenciar los efectos de los aumentos de tasas de hipotecas de los últimos meses.
Buscando estabilizar
El gobierno presentó una serie de medidas con el objetivo de brindar “estabilidad macroeconómica”. En concreto, se actualizó el presupuesto 2022, manteniendo el objetivo de déficit fiscal primario en 2,5pp del PBI y formalizando la segmentación de subsidios energéticos. Asimismo, actualizaron la proyección de inflación 2022 a 62%, por encima del límite superior del rango que establecía el acuerdo con el FMI en marzo (48%), aunque aún por debajo de nuestra proyección (78%) y de la mayoría de otras estimaciones privadas. Se ratificó la estimación de crecimiento del PBI real de 4%, en línea con nuestra proyección. En el plano monetario, el BCRA dispuso una suba de 3pp en la tasa de Leliq, que ahora pasa a una TNA de 52% (TEA: 66,5% y TEM: 4,34%), aunque no hubo precisiones sobre la dinámica de los agregados, que vemos como componente clave de una inflación que siguió avanzando a nivel interanual en mayo. Por último, si bien no hubo comunicaciones oficiales con respecto a medidas sobre la deuda en pesos, en declaraciones radiales compiladas por Ámbito, el Presidente del BCRA Miguel Ángel Pesce aseguró que la autoridad monetaria "va a ejercer su rol de prestamista de última instancia y va a defender el precio de los títulos en el mercado". En tanto, Infobae reporta que el equipo económico mantendría durante el día de mañana y el jueves reuniones con asociaciones de bancos, creemos con el objetivo de evaluar el rollover de la deuda ARS para las próximas licitaciones.
Inflación mayorista y costo de la construcción
La inflación mayorista medida por el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) se ubicó en 5,2% m/m (54,8% a/a) en mayo, desacelerando la marcha mensual con respecto a abril. Los productos nacionales avanzaron 5,2% m/m con los primarios haciéndolo 3,7% m/m producto de desaceleraciones en varios de sus componentes mientras que los manufacturados avanzaron 5,3% m/m y la energía eléctrica 29,8% m/m producto de incrementos tarifarios. Los importados avanzaron 4,7% m/m, por encima de la tasa de devaluación de ese mes. En tanto, el costo de la construcción se aceleró 3,7pp a 6,2% m/m principalmente por el componente de mano de obra ante distintos acuerdos salariales en el sector, algo que adelantábamos en informes anteriores. Los materiales, el componente más relevante del índice, se mantuvo relativamente estable en los niveles de abril y mostró un avance de 4,4% m/m.
Utilización de la capacidad instalada
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 67,5% en abril, avanzando con respecto a los registros de marzo, y por encima del 63,5% que registraba este indicador en el mismo mes de 2021. Los sectores con menor utilización de la capacidad instalada fueron los Productos Textiles (55,0%) y la Industria Automotriz (56,9%), mientras que aquellos con mayor uso fueron Refinación del Petróleo (81,4%) y los Productos Minerales no Metálicos (79,4%).
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 13 de junio la autoridad monetaria compró USD27mn, acumulando un saldo positivo de USD313mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del jueves con ventas por USD200mn.
Powered by Ingematica