Renta Variable En los Estados Unidos termina de la mejor manera esta corta semana, con el S&P 500 trepando hoy un 3,06%, marcando así la mayor suba diaria desde mayo del 2020. En el acumulado semanal los principales índices americanos suben un 6% promedio, destacándose el Nasdaq 100 que ganó un 7,49% wtd. Por su parte la tasa del bono a 10 años subió 4 bp a 3,13% (-10 bp semanal), mientras el WTI se alzó un 2,7% a usd 107,1, aunque acumula en la semana una caída del 2,3%. En el ámbito local, el FMI aprobó formalmente la primera revisión del acuerdo con Argentina, liberando así el desembolso de unos usd 4.000 millones. Sin embargo, se vivió en la City una agitada semana con caídas muy pronunciadas en acciones y en bonos (tanto en pesos como en dólares), al tiempo que se aceleró levemente el crawling peg que lleva a cabo el BCRA con el tipo de cambio mayorista (aunque el dólar implícito cayó en la semana un 2,3%). En este contexto nuestro S&P Merval cayó hoy un 0,68%, negociando $4.188 millones en renta variable. En la semana el indicador líder cae un 5,12% (-2,92% medido en dólares al tipo de cambio implícito), con los siguientes ganadores y perdedores:
 Renta Fija Los bonos en dólares no encuentran piso y volvieron a marcar hoy un nuevo mínimo histórico, perdiendo así 90 centavos con respecto al cierre de ayer. En la semana acumulan una caída promedio del 6%, mostrando mejor performance relativa el Global 2035 que “sólo” perdió un 3,5% wtd. Mientras tanto los bonos soberanos dollar-linked siguen operando dispares dependiendo del tramo de la curva. Así es que el tramo corto (T2V2) tuvo demanda y subió un 0,5%, mientras el tramo medio y largo cayó un 0,6% en promedio. En la semana el T2V2 sube un 1% mientras el TV23 y el TV24 caen 1,5%. Por su parte, la deuda CER sigue muy castigada, con las Leceres largas cayendo hoy un 2% y acumulando en la semana una pérdida del 4,5%. El tramo largo de Bonceres y bonos del canje 2005 siguen sin encontrar demanda y hoy perdieron un 6% promedio, acumulando así en la semana una caída del 13%. Finalmente, en lo que será el gran test del semestre, Economía buscará captar en su licitación del próximo martes VNO $253,6bn mediante la emisión de Lelites a fin de junio, la reapertura de Ledes (S31G2, S31O2 y S30N2), de Leceres (X21O2 y X16D2) y de Bonos Dollar-Linked (TV23 y TV24). Además se emite una nueva Lecer a noviembre (S30N2).
Monedas El dólar mayorista subió 17 centavos a $124,24, negociando usd 247 millones spot en MAE. Según operadores del mercado de cambios, el BCRA habría finalizado la jornada con saldo vendedor de usd 95 millones en sus intervenciones en el mercado spot, acumulando en la semana ventas netas por usd 254 millones. Por su parte en el mercado de futuros se negoció en Rofex un interesante volumen que ascendió a usd 902 millones, con un incremento del open interest de 254.000 contratos para totalizar usd 4.846 millones. El contrato de junio cayó 1 centavo, mientras julio subió 11 centavos. El resto de la curva mostró subas promedio de $1, incrementándose las tasas implícitas entre 150 y 250 bp. Al tipo de cambio mayorista el peso se depreció en la semana un 1,06%, mientras que al tipo de cambio implícito lo que hubo fue una apreciación del 2,3%. |
|