01/07/2022

"Plena confianza"

Nota Diaria 01/07/2022
Duro primer semestre
Los índices bursátiles de Estados Unidos cerraron un muy duro primer semestre del año, con el S&P 500 teniendo su peor primer semestre desde 1970, en un marco en que la política contractiva de la Fed para reducir la inflación, el conflicto bélico Rusia-Ucrania y los lockdowns sanitarios en China dieron a los inversores motivos para ser cautos. En concreto, el S&P 500, el Nasdaq y el Dow Jones experimentaron caídas de 20,9%, 30,4% y 15,4%, respectivamente. Para el segundo semestre, el mercado continuará siguiendo de cerca los indicadores de inflación y actividad para actualizar sus proyecciones e ir analizando las probabilidades de recesión en Estados Unidos.
"Plena confianza"
En declaraciones compiladas por Infobae en un encuentro con la Cámara Argentina de FCI (CAFCI), el Ministro de Economía Martín Guzmán aseguró que "en el segundo trimestre vamos a cumplir la meta de acumulación de reservas internacionales, hemos cumplido también la meta de financiamiento del BCRA al Tesoro y tenemos plena confianza en que también se habrá cumplido la meta de desempeño fiscal". Con respecto a la meta de reservas, el BCRA habría acumulado poco más de USD1500mn desde la vigencia de las nuevas disposiciones sobre importaciones, acumulando en el año compras por USD1833mn, que comparan negativamente con las compras por USD6456mn en igual período de 2021. El monto de la meta del 2T22 con el FMI (USD3450mn) contempla tanto compras en el MULC como desembolsos de organismos internacionales. Estos últimos fueron clave para poder cumplir con la meta trimestral, aunque consideramos que la dinámica de acumulación de reservas deberá mejorar hacia adelante para poder cumplir con la meta anual de USD5800mn.
La actividad rebotó en abril
En línea con los indicadores sectoriales y de actividad que monitoreamos, la economía rebotó en abril luego de haber caído en marzo. En concreto, el EMAE marcó una expansión de 0,6% m/m s.e. en la economía ese mes (+5,1% a/a). En los últimos 7 meses, la actividad avanzó en 4 y se contrajo en 3, evidenciando una volatilidad que creemos podría haber continuado durante el resto del 2T22. nuestras series desestacionalizadas volvieron evidenciar que los productores de servicios impulsaron la actividad, con un crecimiento de 1,1% m/m s.e., mientras que los productores de bienes lo hicieron en un 0,1% m/m s.e. (aunque afectados principalmente por la caída en Agricultura). Se destaca así el avance de 5,1% m/m s.e. tanto en el Comercio como en Hoteles y Restaurantes a la vez que entre los bienes hubo buenos desempeños tanto para la Industria, la Construcción y Electricidad, Gas y Agua. Así, la actividad recupera su nivel de diciembre, aunque en el trimestre móvil avanza 0,7% t/t s.e., la peor marca desde la
caída de 0,6% t/t s.e. en jun-21, afectado por las restricciones Covid de abr-may.
Evolución de los salarios reales en abril
Según difundió Indec, los salarios avanzaron 58,4% a/a en marzo mientras que para el salario registrado la suba fue de 60,5% a/a y para el privado registrado de 57,7% a/a. Así, las variaciones reales fueron de 0,3% a/a, 1,6% a/a y -0,2% a/a, respectivamente. En tanto, la variación mensual de 5,0% m/m se ubicó por debajo de la inflación de abril, que había marcado un 6,0% m/m en el ritmo de avance de los precios.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 27 de junio la autoridad monetaria compró USD254mn, acumulando un saldo negativo de USD417mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD536mn.
Powered by Ingematica