17/08/2022

Aclarando detalles

Nota Diaria 17/08/2022
Rebote en la producción industrial
Luego de dos meses de caída, la producción industrial en Estados Unidos avanzó 0,6% m/m s.e. en julio, superando incluso la expectativa del mercado de 0,3% m/m s.e. La producción manufacturera también sorprendió al alza y anotó un avance de 0,7% m/m s.e., algo que se podía inferir mirando los datos de empleo en el sector para ese mes. El dato pone algo de optimismo luego de la caída del Índice Manufacturero Empire difundido en día lunes, aunque monitoreamos los datos de cerca para tener más color sobre la marcha de la actividad en Estados Unidos luego de dos trimestres consecutivos de caída. En tanto, el real estate volvió a mostrar debilidad tanto en términos de permisos de construcción como de inicios de construcción de viviendas para julio, marcando el impacto de tasas de interés más altas en el mercado inmobiliario.
Aclarando detalles
En conferencia de prensa, autoridades de la Secretaría de Energía y de AYSA anunciaron las reglas que regirán a la hora de la segmentación de tarifas de los servicios de electricidad, gas y agua. En concreto, la segmentación establece 3 niveles de usuarios para cada servicio, que pagarán en función de sus ingresos. Usuarios con la tarifa social recibirán un incremento menor. Los hogares con mayor consumo de gas no tendrán más subsidios desde diciembre a la vez que para el agua esto se dará en noviembre, para usuarios de mayores ingresos. Creemos que el apuntar a reducir subsidios va en la dirección correcta en lo que hace a la consolidación fiscal, aunque estimamos que el ahorro fiscal de este año por esta vía es aún insuficiente (0,065pp de nuestro PBI estimado para 2022) para lograr alcanzar la meta de rojo primario del FMI de un 2,5% del PBI. Por ello, consideramos factible que tengan lugar más anuncios de índole fiscal para intentar alcanzar el objetivo.
¿Fondos frescos?
Según reporta Ámbito, el Ministro de Economía Sergio Massa anunciaría este viernes un crédito por USD750mn con la Corporación Andina de Fomento (CAF). Recordamos que este crédito era una de las fuentes de dólares que anunció Massa en su primera conferencia de prensa como ministro hace dos semanas. 
Evolución de la deuda pública en julio
El Ministerio de Economía difundió datos que permiten tener algo de color sobre la dinámica de la deuda pública durante el mes de julio, el primero luego de la salida del ex Ministro de Economía Martín Guzmán. En concreto, la deuda bruta aumentó en el equivalente a USD2.262mn, explicado principalmente por el incremento en el equivalente a USD3.324mn en deuda en pesos no ajustable por CER. La deuda ajustable por CER aumentó en el equivalente a USD1.185mn. En tanto, la deuda en moneda extranjera se redujo en USD2.248mn, explicado principalmente por la caída en el stock de deuda denominada en DEGs (-USD2.110mn).
¿Mejora en el "dólar soja"?
En declaraciones compiladas por La Nación, el Secretario de Agricultura Juan José Bahillo dijo que "se está evaluando una mejora en la implementación" del mecanismo para que liquidadores del agro puedan hacerlo a un tipo de cambio algo mas favorable. De todos modos, no dio más detalles y aseguró que "es un trabajo que se tiene que hacer en conjunto con las autoridades del BCRA y el Ministerio de Economía".
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 10 de agosto la autoridad monetaria compró USD15mn, acumulando un saldo negativo de USD1436mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD20mn.
Powered by Ingematica