14/09/2022

Todo apunta a una desaceleración

Nota Diaria 14/09/2022
El dato clave
Luego de la sorpresa a la baja en julio, la inflación general en Estados Unidos volvió a sorprender, aunque esta vez al alza. En concreto, la inflación general fue de 0,1% m/m (la interanual desaceleró a 8,3% a/a), frente a una expectativa de deflación de 0,1% m/m. Lo más negativo vino por el lado de la inflación núcleo, que anotó un 0,6% m/m (6,3% a/a), duplicando el ritmo de 0,3% m/m esperado. Al igual que en julio, los precios de la energía traccionaron a la baja, con una caída de 5,0% m/m, producto de las caídas en los bienes, mientras que los servicios energéticos aceleraron su marcha por subas en el gas. En tanto, los alimentos desaceleraron su marcha mensual, aunque avanzan a un ritmo de 12,2% an. en trim. móvil. De todos modos, el foco del dato de agosto estuvo en la sorpresa al alza en la inflación núcleo, con aceleraciones en la marcha de los precios tanto de bienes como de servicios. La aceleración se dio producto de una deflación menor a la esperada en autos usados y por avances en otros bienes como la  indumentaria. Asimismo, siguieron presionando más fuerte componentes persistentes de los servicios, como el de vivienda (aceleró a 0,7% m/m y avanza a un ritmo de 7,4% an. en trim. móvil), de transporte, y de salud. Consideramos que una desinflación sostenida en servicios será una de las claves para la desinflación general.
Todo apunta a una desaceleración
Durante la tarde de hoy Indec difundirá el dato de inflación para el mes de agosto, con distintos relevamientos privados apuntando a una desaceleración al rango de 6-7% m/m y con la mediana de los relevamientos del REM-BCRA apuntando a un 6,5% m/m.  Con respecto a la reacción del equipo económico al dato, según diversas notas de la prensa tanto local como internacional de las semanas anteriores, el BCRA podría subir las tasas luego de difundido el dato (Ámbito reporta que la suba podría ser de entre 300-500pbs). 
Metas inalteradas
Luego de haberse reunido en Washington con la Directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva y de haberse confirmado que no habrá cambios en las metas del programa con el organismo, el Ministro de Economía Sergio Massa confirmó a Ámbito que a fin de mes se dirigirá hacia París con el objetivo de finalmente alcanzar un acuerdo con el Club de París. Según la nota, no habría un nuevo pedido de prórroga del pago con el organismo.

En paralelo, Infobae destaca que el equipo económico se encuentra trabajando para presentar finalmente el Presupuesto 2023. Recordamos que la meta actual de déficit fiscal primario para ese año es de un 1,9pp del PBI, por lo que la mirada estará puesta en los medios por los cuales el gobierno proyecta alcanzar dicho registro, así como de las estimaciones de inflación, tipo de cambio y crecimiento.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 08 de septiembre la autoridad monetaria compró USD432mn, acumulando un saldo positivo de USD1161mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD180mn. Finalmente, según reportes de mercado el BCRA habría comprado USD293,5mn mediante el nuevo mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $200 por dólar a la vez que habría vendido USD113,5mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $42,5bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $326,7bn desde la implementación del nuevo mecanismo.
Powered by Ingematica