15/09/2022

Una desaceleración con gusto a poco

Nota Diaria 15/09/2022
La otra inflación
Luego de un dato de inflación minorista núcleo de agosto que puso dudas en el mercado sobre el inicio de un sendero de desinflación en Estados Unidos, se difundió ayer el dato de inflación mayorista para ese mes. En concreto, el índice de precios al productor marcó una deflación de 0,1% m/m mientras que el indicador núcleo marcó una inflación de 0,2% m/m, ambos en línea con lo esperado. Creemos que el dato marca que si bien las presiones inflacionarias aún persisten, al menos los datos de inflación mayorista no apuntan por el momento a una aceleración desde los niveles previos. Con todo, mantenemos el view de que el hike de la tasa de referencia de la Fed a comunicarse la semana próxima será del orden de los 75pbs.
Una desaceleración con gusto a poco
Luego del récord inflacionario de julio, la marcha de los precios se desaceleró en agosto, aunque manteniéndose en niveles muy elevados y ubicándose en el rango superior de las estimaciones privadas que seguimos. El registro general se ubicó en 7,0% m/m (78,5% a/a, un nuevo récord post hiperinflación), anotando así un 114% an. en el trimestre móvil. La inflación acumula en 8 meses un 56,4%. Poniendo el foco en los componentes, la Inflación Núcleo se ubicó en 6,8% m/m (78,4% a/a y 110% an. en el trimestre móvil), desacelerando 0,5pp con respecto a julio. En tanto, los Regulados se aceleraron a 6,3% m/m producto de subas en tarifas, combustibles y algunos servicios. Los Estacionales desaceleraron a 8,7% m/m, con la elevada marca producto principalmente de Prendas de Vestir (9,9% m/m, el capítulo de mayor suba) y algunos alimentos. Los Alimentos aceleraron 1,1pp y se ubicaron en 7,1% m/m, acumulando así una suba de 58,8% en 8 meses.
Presupuesto 2023
Se espera que el día de hoy se presente en el Congreso el proyecto de Presupuesto 2023, tal como indica la normativa vigente. Recordamos que tanto desde el gobierno como desde el FMI se comunicó que las metas cuantitativas del programa se mantienen y que la de déficit fiscal primario para 2023 es de 1,9pp del PBI, por lo que la mirada del mercado estará en las estimaciones del gobierno sobre cómo alcanzar dicha cifra, así como sobre proyecciones de inflación y tipo de cambio, entre otras. En ese sentido, Ámbito reporta que el presupuesto prevé efectivamente para el año que viene un déficit primario de 1,9pp del PBI, una inflación de 60% (2022 terminaría en 95%) y un crecimiento de 2%. En cuanto al tipo de cambio, esperan que termine 2022 en $166,5 y que termine 2023 en $269,9, un 62,1% de avance.
Llamado a licitación
El Ministerio de Economía buscará captar VNO $105bn mediante la reapertura de la Lede S31E3 y las Lecer X17F3 y X16J3. Se enfrentan vencimientos por $115,6bn correspondientes al remanente del T2X2. Creemos que la mirada estará puesta en el nivel de tasas convalidadas en la licitación, en especial luego de que la prensa local reportara que luego del dato de inflación de ayer el BCRA dispondría de una nueva suba en su tasa de referencia, la cual consideramos podría estar entre los 500-550pbs.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 09 de septiembre la autoridad monetaria compró USD179mn, acumulando un saldo positivo de USD1325mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD272mn. Finalmente, según reportes de mercado el BCRA habría comprado USD481,7mn mediante el nuevo mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $200 por dólar a la vez que habría vendido USD209,7mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $66,4bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $393,0bn desde la implementación del nuevo mecanismo.
Powered by Ingematica