22/09/2022

Rojo por duplicado en agosto

Nota Diaria 22/09/2022
Otros 75pbs, con más hikes a la vista
Tal como se esperaba en la previa, el FOMC de la Fed dispuso ayer del tercer hike consecutivo de 75pbs, llevando a la tasa de referencia de Estados Unidos al rango 3,00-3,25%, el mayor nivel desde 2008. En su statement, volvieron a ratificar tanto que "más incrementos en el rango objetivo (de tasas de referencia) serán apropiados" como que se continuará con la reducción de la hoja de balance. Nuevamente, aseguraron que la postura de política monetaria será evaluada a la luz de los datos económicos, tal como ya habían manifestado previamente. Por su parte, se difundió también la actualización de las proyecciones económicas, con un Dot Plot marcando ahora que la mediana de los miembros del FOMC ven a la tasa de referencia en 4,4% al cierre de este año (lo que implicaría dos hikes más de 75pbs en noviembre y diciembre) y una tasa de 4,6% en 2023, que sería la máxima del ciclo. Recordamos que en las proyecciones de junio, estos valores eran de 3,4% para 2022 y de 3,8% para 2023. Asimismo, redujeron marcadamente la proyección de crecimiento de este año a 0,2% (desde 1,7% en junio) a la vez que empeoraron marginalmente las proyecciones de inflación PCE a 5,4% (desde 5,2%) e inflación PCE núcleo a 4,5% (desde 4,3%) para este año.

Por su parte, en conferencia de prensa posterior al statement, el Presidente de la Fed Jerome Powell ratificó que "mi mensaje principal no cambió desde Jackson Hole" y se mostró en contra de una postura acomodaticia "prematura". Asimismo, reconoció que "a la luz de la inflación creemos que necesitamos llevar la tasa a terreno restrictivo y mantenerla ahí durante algún tiempo".
Rojo por duplicado en agosto
El resultado fiscal primario de agosto arrojó un déficit de $224,7bn (excluyendo ingresos provenientes de rentas de la propiedad bajo la metodología acordada con el FMI), acumulándose así un rojo primario acumulado de $1101,3bn en 8 meses (1,5pp del PBI). Estimamos el déficit primario de los últimos 12 meses en 2,8pp del PBI y el déficit financiero en 4,5pp del PBI. En agosto, los ingresos totales cayeron 2,7% a/a real, con los tributarios cediendo 3,8% a/a real, principalmente por la caída de 44,0% a/a real en derechos de exportación. Los gastos primarios cayeron 3,1% a/a real, con los subsidios económicos cayendo 14,9% a/a real (aquí remarcamos que al balance presupuestario presentarse base caja, demoras en pagos a CAMMESA podrían influir en el registro a la baja en términos reales interanuales). Las prestaciones sociales cayeron 9,1% a/a real mientras que los gastos de funcionamiento cedieron 6,3% a/a real. Los gastos de capital subieron 117,6% a/a real producto de un incremento en la inversión real directa, destacándose inversiones en el nuevo gasoducto.

Considerando la meta de $1142,1bn de déficit primario tope al cierre de septiembre 2022, el resultado primario acumulado en 8 meses deja espacio para un rojo primario de apenas $40,8bn ese mes, por lo que creemos podría darse una recalibración nominal en las metas fiscales, consistente con alcanzar un rojo primario de 2,5pp del PBI este año.
En tanto, la balanza comercial arrojó en agosto un déficit de USD300mn (vs superávit de USD2345mn en ago-21), reduciéndose así el superávit YTD a USD2,2bn (-79,4% respecto ene-ago 2021) y a USD6,3bn en los últimos 12 meses (-47.4% vs acumulado en 12 meses a agosto 2021). Se alcanzan así 3 meses consecutivos de déficit comercial (mayor cantidad al hilo desde los 20 meses consecutivos de déficit entre enero 2017 y agosto 2018). En junio-agosto, el rojo comercial acumuló USD1015mn. Las exportaciones cayeron 5,5% m/m s.e., a la vez que la variación inter-anual fue de -6,9%, a/a, la primera negativa desde diciembre 2020. Nuestras series desestacionalizadas marcaron caídas mensuales para todas las categorías de exportaciones a excepción de Combustibles. En tanto, las importaciones cayeron 11,8% m/m s.e., y desaceleraron su ritmo de avance interanual a 36,2% a/a. Nuestras series desestacionalizadas apuntaron a una caída de 44,3% m/m s.e en Combustibles, a la vez que sólo mostraron avances mensuales los Bienes de Capital y los Bienes Intermedios, con caídas en el resto de las categorías.
Pagos al FMI
El gobierno efectuó ayer un pago de USD890mn al FMI, y realizará otro de USD1700mn el día de hoy, tal como marca el calendario de pagos con el organismo. Los pagos se realizan con reservas a la espera del desembolso de DEGs del FMI, algo que se dará luego de aprobar el Board del organismo formalmente la revisión técnica, algo que representará un ingreso de USD3900mn aproximadamente.
El desempleo cede a 6,9% en el 2T22
La tasa de desocupación alcanzó 6,9% en el 2T22, mejorando en el margen desde los niveles del 1T22 y mejorando con respecto a igual trimestre del año pasado (-2,7pp desde 10,2%). Las tasas de actividad y de empleo se ubicaron en 47,9% y 44,6%, respectivamente, mejorando con respecto al registro del 4T21. Así, la tasa de actividad recupera su nivel del 1T20 (47,1% pre-crisis). El empleo privado formal se mantuvo en los niveles del 1T22 a la vez que el empleo privado informal mejoró nuevamente. El empleo público volvió a crecer luego de dos trimestres de caída.
Canasta Básica Total y Alimentaria
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el límite de la línea de indigencia, alcanzó en agosto los $17.149 (+7,1% m/m y 81,4% a/a). A su vez, la Canasta Básica Total (CBT), referencia de la línea de pobreza, se ubicó en $38.756 (+7,6% m/m y 75,2% a/a). Ambos registros se ubicaron por encima de la inflación minorista de agosto (7,0% m/m). 
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 16 de septiembre la autoridad monetaria compró USD199mn, acumulando un saldo positivo de USD2323mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD243mn. Finalmente, según reportes de mercado el BCRA habría comprado USD351,6mn mediante el nuevo mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $200 por dólar a la vez que habría vendido USD108,6mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $54,6bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $659,2bn desde la implementación del nuevo mecanismo.
Powered by Ingematica