27/09/2022

Primero el Presupuesto, ¿después el plan?

Nota Diaria 27/09/2022
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de principales índices de ese país muestran rebotes de entre 1,10-1,60%, luego de las caídas del día de ayer. Los commodities también se recuperan, liderados por la suba de 1,5% en el petróleo WTI. Por su parte, la soja avanza 0,8%. En cuanto a monedas, tanto EUR como GBP muestran avances a la vez que el índice dólar (DXY) experimenta una caída de 0,5%. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat a esta hora luego de las fuertes caídas del día de ayer. 
Primero el Presupuesto, ¿después el plan?
Según fuentes oficiales consultadas por Ámbito, "el plan de estabilización será anunciado luego de que el presupuesto sea aprobado y con la macro ordenada". La nota agrega que el programa abordaría distintos frentes y que "se tomarán más medidas para afrontar las serias dificultades económicas". Finalmente, se destaca en la nota que el apoyo político al programa sería amplio dentro de los principales referentes del oficialismo.
¿Más disposiciones sobre importaciones?
A través de su cuenta de Twitter, el Ministro de Economía Sergio Massa aseguró que "vamos a impulsar que el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) sea simple y transparente, de aprobación prioritaria para bienes intermedios". En tanto, el Secretario de Producción José Ignacio De Mendiguren aseguró a Cronista que "se analiza que muchos bienes terminados pasen a licencias no automáticas". Esta última declaración se dan en un marco en que si bien el mecanismo de liquidación "dólar soja" permitió al BCRA acumular cerca de USD3600mn en septiembre, las presiones por parte de la demanda por importaciones o por turismo aún no ceden. Consideramos que podríamos tener en los próximos días nuevas anuncios oficiales sobre pagos de importaciones y de acceso al MULC para pagos por turismo con el objetivo de limitar la salida de divisas.
La actividad se estanca en julio
Luego de que los indicadores preliminares que monitoreamos apuntaran a una caída en la actividad en julio (entendible considerando el aumento en la volatilidad y la incertidumbre luego de los cambios de gabinete), el EMAE de ese mes marcó una muy marginal caída de 0,07% m/m s.e. (5,6% a/a). Nuestras series desestacionalizadas apuntaron a que los productores de bienes tuvieron levemente un mejor desempeño que los de servicios, a contramano de la tendencia reciente. Destacamos los avances mensuales el Agricultura y Construcción y la contracción en Electricidad, Gas y Agua, entre los primeros. Entre los segundos, el Comercio experimentó un leve avance mensual mientras que el Transporte cedió y Hoteles y Restaurantes anotó un nuevo avance. La economía se ubica así un 1,8% s.e. por encima de sus niveles de fin de 2021.
A la espera de las condiciones
Recordamos que el día de mañana el Ministerio de Economía tiene prevista una licitación de títulos del Tesoro, con la que buscará enfrentar pagos de deuda en pesos por $122,6bn, concentrados principalmente en el remanente post-canje de duales de la Lede S30S2. Estimamos que durante la jornada de hoy deberían darse a conocer las condiciones de esta licitación.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 21 de septiembre la autoridad monetaria compró USD244mn, acumulando un saldo positivo de USD2813mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD344mn. Finalmente, según reportes de mercado el BCRA habría comprado USD450,0mn mediante el nuevo mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $200 por dólar a la vez que habría vendido USD106,0mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $74,6bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $854,2bn desde la implementación del nuevo mecanismo.
Powered by Ingematica