03/10/2022

Informe Semanal CEDEARs 03/10/2022

Cedears 03/10/2022
Destacados de la semana anterior:
  • Índice Standard & Poor's 500 cayó un 2,9% esta semana, su tercera semana consecutiva en rojo, ya que los inversores concluyeron el tercer trimestre con más preocupaciones sobre la economía mundial que al comienzo de este.
  • El S&P 500 ha perdido un 12% en las últimas tres semanas en medio de preocupaciones sobre la inflación, el endurecimiento monetario y los efectos sobre el crecimiento económico mundial. La caída se produce cuando los bancos centrales mundiales han estado elevando las tasas de interés en un intento por combatir la inflación. Sin embargo, los precios se han mantenido elevados. En este contexto de inflación persistente, las empresas han estado advirtiendo a los inversores sobre los impactos negativos de los costos más altos en su rentabilidad.
  • En la última semana, la agitación del mercado de bonos se convirtió en otro motivo de preocupación y ayudó a enviar el S&P 500 a mínimos no vistos desde noviembre de 2020. Además, los datos mostraron que la tasa hipotecaria promedio a 30 años se encuentra ahora en su nivel más alto desde 2007 y se confirmó que la economía de EE. UU. se contrajo un 0,6 % en el segundo trimestre tras una contracción del 1,6 % en el primer trimestre, mostrando una recesión técnica – dos trimestres consecutivos negativos.
  • El viernes, se dio a conocer el gasto del consumidor de EE. UU., que fue mejor al esperado para agosto. Por otro lado, el incremento en los precios de estos gastos saltó por encima de lo esperado – cabe recordar que éste es el índice preferido por la Reserva Federal para medir la inflación.
  • Todos menos uno de los sectores del S&P 500 participaron en la caída semanal. Los servicios públicos tuvieron el mayor descenso porcentual, con una caída del 8,8 %, seguidos de una caída del 4,2 % en tecnología, una caída del 4 % en bienes de consumo básicos y una disminución del 3,9 % en bienes raíces.
  • La energía fue el único sector en territorio positivo durante la semana con un aumento del 1,8%.
  • La caída en el sector de servicios públicos se produjo luego de que varias compañías de electricidad y gas natural comentaron que el huracán Ian cortó la energía a muchos de sus clientes de Florida. Si bien se reportó que a más de 650.000 usuarios se les ha restablecido la energía, también se señaló que alrededor de 430.000 usuarios seguían sin electricidad hasta el mediodía del viernes, con apagones repartidos por todo su territorio.
  • El sector tecnológico se vio mayormente impactado por las acciones de Apple (AAPL), que cayeron un 8,1 % en la semana cuando Bank of America Securities bajó el jueves su calificación desde ‘comprar’ a ‘neutral’. Esto se dio luego de la expectativa de desaceleración del gasto de los consumidores hacia fines de año – momento en que la compañía tiene sus mayores ventas.
  • Por el lado positivo, el ascenso del sector energético se produjo a pesar de las caídas semanales en los futuros del petróleo crudo y el gas natural. Los ganadores del sector incluyeron las acciones de Exxon Mobil (XOM), que subieron un 1,8%, luego de que la administración del presidente Joe Biden estuviera presionando para que la industria del petróleo y el gas garantice un suministro adecuado en los EE. UU. y Exxon respondiera que aliviar las exportaciones no ayudará a satisfacer el exceso de oferta en el noreste de EE. UU., sino que conduciría a que las refinerías reduzcan su producción. Además, las reservas nacionales de petróleo crudo aumentaron menos de lo esperado durante la semana pasada y el huracán Ian obligó a realizar cortes temporales de producción en el Golfo de México.
  • Durante el transcurso de esta semana, varios miembros de la FED realizarán diversas apariciones para hablar, entre otros temas, sobre la suba de tasas de noviembre. El miércoles se juntarán los miembros de la OPEC – incluyendo a Vladimir Putin – para discutir las cuotas de producción para noviembre, y el viernes se reportarán los datos de empleo de septiembre de EE.UU. El mercado espera que se creen 250.000 puestos no agrícolas, menos que los 315.000 creados el mes anterior. Por otro lado, el desempleo se estima que se ubique en 3,7%, en línea con el dato publicado el mes previo.
A continuación presentamos el ranking de ganadores y perdedores de la semana:
Ver Watchlist
Powered by Ingematica