11/10/2022

Aprobación formal (con recalibraciones)

Nota Diaria 11/10/2022
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de principales índices de ese país muestran caídas de entre 0,4-0,5%, luego de que en la jornada de ayer también cerraran en rojo. Los commodities operan negativos en su mayoría, con el petróleo WTI cediendo casi 2,0%. Los commodities agrícolas también ceden, aunque las caídas son moderadas (la soja cae apenas 0,2%). El trigo cede 1,3% aunque en la jornada de ayer se disparó casi 8% producto de nuevos enfrentamientos en Ucrania. En cuanto a monedas, tanto EUR como GBP operan con ganancias moderadas frente al USD. En este contexto, el índice dólar (DXY) cede apenas 0,3%. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan con moderadas pérdidas en el inicio de la jornada.
En línea con lo esperado
La creación de empleos no agrícolas en Estados Unidos alcanzó los 263k en septiembre, algo por encima de la expectativa de 250k, y por debajo de los 315k de agosto. Asimismo, la tasa de desempleo cedió a 3,5%, producto de una caída en la participación laboral. Por su parte, los ingresos promedio por hora avanzaron 0,3% m/m. en línea con lo esperado y manteniendo el ritmo de agosto. Los salarios avanzan a un ritmo de 5,0% a/a y de 4,5% anualizado en el trimestre móvil, muy por encima del objetivo de largo plazo de inflación de 2%. A nivel sectorial, los productores de servicios contrataron 244k de personas, acelerando muy marginalmente el ritmo desde los 240k de agosto y muy por encima de los 44k de los productores de bienes, reforzando el view de que la demanda de consumo privado sigue girando hacia los servicios desde los bienes a medida que nos alejamos más del período pandémico. El dato apunta a que el giro hawkish de la Fed sigue sin sentirse con fuerza sobre el mercado laboral, poniendo presión sobre la Fed hacia sus próximas decisiones de tasas. Aún a la espera del dato de inflación de Estados Unidos para septiembre a conocerse el jueves, mantenemos el view de que la Fed optará por un hike de 75pbs en su reunión del FOMC de comienzos de noviembre, ya que ese dato no podrá implicar el inicio de un sendero de desinflación aún siendo positivo, dada la sorpresa negativa en la inflación núcleo en agosto.
Aprobación formal (con recalibraciones)
Mediante un comunicado, el FMI aprobó formalmente la segunda revisión del programa con Argentina para el 2T22. Destacaron que "el nuevo equipo económico adoptó medidas correctivas decisivas" en respuesta a "las disrupciones de mercado de mediados de 2022", pero que "se necesitarán políticas macroeconómicas prudentes y una rápida implementación del programa para abordar una situación que se mantiene frágil". También se refirieron a las "medidas cambiarias focalizadas" (como el "dólar soja") y destacaron que si bien "pueden temporariamente apoyar la balanza de pagos, no son un sustituto para una adecuada política macroeconómica". Asimismo, el documento de la revisión apuntó a que Argentina pidió un waiver por la adopción de políticas de tipos de cambios múltiples a la vez que se recalibró la meta de acumulación de reservas para fin de año a USD5,0bn desde USD5,8bn (ante un "sobrecumplimento" estimado de la meta del 3T22 por parte del FMI de cerca de USD1bn, esto implicaría mantener el nivel de reservas al cierre de septiembre para cumplir la recalibrada meta anual). El Fondo anunció además que las metas de reservas y monetarias del 3T22 fueron cumplidas. Además, se recalibró el ajuste por desembolsos de organismos internacionales de USD500mn a USD750mn, y la meta nominal de déficit primario para fin de 2022 de $1884,9bn a $2015,7bn, consistente con un rojo primario de 2,5pp del PBI este año. Para 2023, la meta de déficit primario se mantiene en 1,9pp del PBI (tal como presentó el gobierno en el proyecto de presupuesto 2023, aunque el FMI aclara que en ese año no se contemplarán ingresos por rentas de la propiedad producto de colocaciones de emisiones primarias por sobre la par). La meta de acumulación de reservas 2023 se ubica en USD9,8bn. La aprobación de la segunda revisión, junto con el anuncio del cumplimiento de las metas de reservas y monetarias del 3T22 (también esperamos cumplimiento de la fiscal), implican un desembolso inmediato de USD3,8bn a la vez que en diciembre se recibiría otro de USD5,8bn (ante el cumplimiento de las metas del 3T22). 
3 dígitos
A la espera del dato oficial de inflación de septiembre que se conocerá este viernes, los analistas relevados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA esperan una inflación de 6,7% m/m en septiembre, 0,7pp más de lo que esperaban en el relevamiento del mes pasado, marcando un nuevo deterioro de las expectativas. Asimismo, esperan para 2022 una inflación de 100,3% (+5,3pp desde el mes anterior), un fuerte aumento desde el relevamiento pasado que marca la profundización del desanclaje de expectativas. Finalmente, aumentaron su estimación de tipo de cambio a diciembre 2022 a $173,13 por USD mientras que ven un déficit primario de $2.252bn para este año.
¿Más FX alternativos?
De acuerdo con una nota de Infobae, el gobierno tendría planeado difundir esta semana nuevas medidas cambiarias con el objetivo de limitar las salidas de divisas luego de la acumulación de reservas de septiembre vía "dólar soja". Una de estas medidas sería la de implementar un tipo de cambio más caro para gastos por turismo mientras que otra implicaría que gastos para eventos internacionales en el país también se realicen a un tipo de cambio más elevado que el actual. Por su parte, la prensa local (ver por ejemplo La Nación) aseguran que desde el 17 de octubre comenzaría a regir el nuevo mecanismo de monitoreo de importaciones 
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 03 de octubre la autoridad monetaria compró USD45mn, acumulando un saldo positivo de USD5019mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del jueves con ventas por USD58mn.
Powered by Ingematica