14/10/2022

¿Debajo de 7%?

Nota Diaria 14/10/2022
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de principales índices de ese país operan mixtos, con el Dow Jones avanzando 0,25% y el Nasdaq cediendo 0,2%, luego del histórico reversal intraday del día de ayer luego del mal dato de inflación. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 1,5%. Los commodities agrícolas caen en su mayoría, aunque la soja avanza 0,2%. En cuanto a monedas, GBP cae 1,1% frente al USD luego de la suba de ayer mientras que el EUR pierde 0,5%. En este contexto, el índice dólar (DXY) avanza 0,5%. La tasa del UST a 10 años operan en 3,887%, comprimiendo desde los valores de inicio de la rueda asiática, luego de haber superado 4,05% ayer luego de conocido el dato de inflación en Estados Unidos. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan con leves ganancias de entre 0,2-0,4% en el inicio de la jornada, luego de los moderados avances de ayer.
Sorpresa negativa
Luego de la sorpresa negativa en la inflación núcleo en agosto, esta vez fue la inflación general la que sorprendió al alza en Estados Unidos. Frente a una expectativa de 0,2% m/m, la inflación general fue de 0,4% m/m (8,2% a/a), acelerándose desde el 0,1% m/m de agosto. En tanto, la inflación núcleo se mantuvo en 0,6% m/m (aceleró a 6,6% a/a), también por encima de la expectativa de 0,5% m/m. Por tercer mes al hilo, los precios de la energía traccionaron a la baja, con una deflación de 2,1% m/m, producto de las caídas en los bienes y con los servicios energéticos desacelerando su marcha a nivel mensual. En tanto, los alimentos mantuvieron su ritmo de avance, aunque su marcha sigue muy por encima del objetivo de 2% anual de la Fed. Por su parte, la inflación núcleo mantuvo su elevado registro de agosto, algo explicado por los servicios, ya que los bienes núcleo no avanzaron en el mes, motivado esto por deflación en autos usados e indumentaria. Como venimos remarcando, la desinflación en servicios será clave para poder comenzar a pensar en una desinflación general. Esto no se da por el momento, con servicios de vivienda que mantuvieron el ritmo de agosto (avanzan al 7,7% an. en trim. móvil), y con servicios médicos y de transporte que aceleraron nuevamente. Considerando que el mercado laboral aún no da muestras concretas de debilidad y que los servicios núcleo siguen mostrando persistencia inflacionaria, esperamos para la reunión de noviembre de la Fed un nuevo hike de 75pbs en la tasa de referencia a la vez que no descartamos uno de igual magnitud en diciembre.
¿Debajo de 7%?
Durante la tarde de hoy Indec difundirá el dato de inflación nacional para el mes de septiembre, con las estimaciones privadas que seguimos apuntando a un avance de los precios en el rango de 6,5-7,0% m/m. A modo de referencia, la mediana de los analistas relevados en el REM-BCRA apuntó a una inflación de 6,7% m/m y la inflación en la CABA se desaceleró a 5,6% m/m ese mes (desde 6,2% m/m en agosto). Por su parte, la prensa local (ver Ámbito) apuntó a que el BCRA podría disponer de una nueva suba en la tasa de Leliq luego de difundido el dato. Finalmente, Clarín destaca que parte del gobierno estaría inclinado hacia nuevos controles de precios de los alimentos producto de la elevada inflación, aunque desde el Ministerio de Economía no estarían a favor de esa medida. Esa misma nota añade que el titular del Indec Marco Lavagna habría adelantado al Presidente Alberto Fernández que la inflación de septiembre se ubicaría en el rango 6,3-6,7% m/m.
El programa como "ancla"
En conferencia de prensa, la Directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva se refirió a la situación argentina y afirmó que el organismo " no será flexible en contra de los intereses de Argentina" y que "garantizará que el programa del FMI ancle la economía", evidenciando que no se realizarán cambios en las metas (igualmente recordamos que la última revisión trajo consigo una recalibración a la baja de la meta de reservas).  Además, agregó que el programa apunta al ordenamiento de las cuentas públicas y que, a pesar de las "posibles contracciones en la demanda agregada de corto plazo", la finalidad del plan "es lograr el crecimiento sostenido del país".
Buscando un cierre definitivo
El Ministro de Economía Sergio Massa mantuvo una reunión con el Secretario del Tesoro de Francia Emmanuel Moulin, quien también lidera las negociaciones por parte del Club de París con Argentina, con el objetivo de avanzar finalmente con el acuerdo definitivo por los USD2bn adeudados al grupo de países que componen el Club de París. Massa acordó una nueva reunión a fines de octubre en Francia con el objetivo de cerrar finalmente el acuerdo y definir las condiciones con respecto al calendario de pagos y la tasa de interés a aplicar. Fuentes del equipo económico reconocieron que "el acuerdo está casi cerrado".
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 06 de octubre la autoridad monetaria vendió USD59mn, acumulando un saldo positivo de USD4074mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD60mn.
Powered by Ingematica