Renta VariableEn los estados Unidos las ventas minoristas de septiembre vinieron sin cambios, cuando se esperaba una suba del 0,2% (y veía de 0,4% en agosto). Por otro lado el indicador de la Universidad de Michigan que pronostica la inflación para el próximo año arrojó un 5,1% versus 4,6% esperado y 4,7% del dato previo, mostrando una suba mensual por primera vez en siete meses. Así es que continúa muy fuerte la volatilidad en los mercados, con el S&P 500 cayendo hoy un 2,37% luego de la excelente performance de ayer. En la semana el índice cae 1,55%, quedando prácticamente flat en lo que va del mes. Por su parte la tasa del bono a 10 años subió 8 bp a 4,02%, al tiempo que el WTI perdió un 3,75% a usd 85,75 (-7,5% WTD). En el ámbito local se conoció la inflación minorista de septiembre que sorprendió con una suba del 6,2% m/m cuando el consenso del mercado esperaba un número de entre 6,5 y 7%. Aun así los guarismos siguen siendo muy altos, acumulando en nueve meses del 2022 un 66,1% versus 37% en el mismo período del año pasado. En este contexto nuestro S&P Merval cayó hoy 2,47% negociando $5.444 millones en renta variable, destacándose las caídas de LOMA (-5,05%) y TGSU2 (-4,09%). En la semana el indicador líder cae un 5,08% (-6,6% medido en dólares al tipo de cambio implícito), con los siguientes ganadores y perdedores:
 Renta Fija Los bonos en dólares operaron ofrecidos y cayeron 35 centavos en promedio a lo largo de la curva, llevándose la peor parte el Global 2030 que perdió 45 centavos. En una volátil semana, los globales acumulan una caída del 1,2%. Por su parte los bonos soberanos dollar-linked estuvieron pedidos y cerraron con ganancias de 0,4%, concentrando el volumen el tramo corto. Aun con esta suba los bonos DL acumulan en la semana una caída del 1%. Mientras tanto los bonos duales acompañaron la tendencia y subieron un 0,2% en promedio, aunque acumulan en la semana pérdidas promedio del 1,7%. Finalmente, la deuda CER operó tomadora en general y cerró con subas promedio del 0,3%. En la semana el resultado acumulado es mixto: mientras las leceres ganaron en promedio un 0,5%, los bonceres y los bonos del canje 2005 perdieron casi un 2%.
Monedas El dólar mayorista subió 34 centavos a $151,64 (126,9% TEA), negociando usd 237 millones spot en MAE. Según operadores del mercado de cambios, el BCRA habría terminado la jornada con un saldo negativo de usd 68 millones en sus intervenciones en el mercado spot, acumulando en la semana ventas netas por usd 252 millones. Por su parte en el mercado de futuros en Rofex se negociaron usd 672 millones, con un incremento del open interest de 45.000 contratos para totalizar usd 3.960 millones. Si bien el contrato más corto cayó 23 centavos, el resto de la curva terminó con subas de entre 10 centavos y $1, incrementándose las tasas implícitas (efectivas) entre 150 y 300 bp. El peso se depreció en la semana un 1,6%, midiéndolo tanto al tipo de cambio mayorista como al tipo de cambio implícito en el precio de los activos. |
|