21/10/2022

Se cumple la meta fiscal del 3T22

Nota Diaria 21/10/2022
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de principales índices de ese país operan con caídas de entre 0,6-0,9% luego de las pérdidas del día de ayer. Los commodities energéticos operan mixtos, con el petróleo WTI avanzando 0,4%. Los commodities agrícolas en su mayoría negativos, con la soja cediendo 0,4%. En cuanto a monedas, GBP pierde 1,3% frente al USD mientras que el EUR lo hace 0,40%. En este contexto, el índice dólar (DXY) gana 0,55%. La tasa del UST a 10 años opera en 4,29%, siguiendo con el sendero alcista que tuvo a lo largo de la semana.  Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan con pérdidas en el inicio de la jornada, luego de las fuertes subas de ayer.
Se cumple la meta fiscal del 3T22
El resultado fiscal de septiembre anotó un superávit primario de $5,3bn, considerando la metodología del FMI con el tope de 0,3pp del PBI para computar emisiones primarias sobre la par que forman parte de las rentas de la propiedad. Sin ese efecto, el superávit hubiera alcanzado $80,6bn. Tal como mencionábamos en nuestro último informe mensual, la recaudación por derechos de exportación fue clave para alcanzar este resultado en septiembre, con un avance de 126% a/a real, que impulsaron los ingresos tributarios. Los ingresos totales (excluyendo los $427,4bn recibidos en septiembre 2021 en concepto de DEGs del FMI) avanzaron 21,7% a/a real.  Los gastos primarios cedieron 2,2% a/a real, con las prestaciones sociales cediendo marginalmente en términos reales interanuales y con los subsidios económicos cayendo 16,1% a/a real. El gasto de capital volvió a avanzar, esta vez 48,5% a/a real. Así, el déficit primario acumulado en 9 meses asciende a $1.096,0bn, por lo que se cumple la meta fiscal para el 3T22 del programa con el FMI. La meta recalibrada del FMI en la última revisión apunta a un tope de déficit primario de $2.015,7bn, consistente con un 2,5pp del PBI, por lo que el déficit primario del 4T22 no debería superar los $919,7bn. Dado que el FMI en su segunda revisión afirmó que las metas de reservas y monetarias del 3T22 fueron cumplidas, el cumplimiento de la meta fiscal habilita un desembolso de cerca de USD5,7bn en diciembre.
El BCRA mantiene tasas
En un comunicado, el BCRA anunció que el Directorio de la entidad dispuso mantener la tasa de referencia (Leliq a 28 días) sin cambios desde el último hike de septiembre. Argumentaron que la decisión se dio "a partir de la evolución de los precios registrados en septiembre, especialmente del indicador IPC Núcleo, cuya variación de 5,5% se ubicó por debajo del índice general". Asimismo, agregaron que la autoridad monetaria "presta especial atención a la evolución pasada y prospectiva del nivel general de precios y la dinámica del mercado de cambios". Como venimos argumentando en varios de nuestros reportes, creemos que las subas de tasas que se dieron a lo largo de este año tenían como objetivo el dar algo de espacio a una mayor aceleración al FX mayorista y no tanto a reducir la inflación, cuyas causas son arrastradas de la expansión de pesos de 2020-2021 y de la recomposición subsiguiente de distintos precios relativos. Dicho esto, consideramos que podrían darse más subas de tasas hacia adelante en caso de que la dinámica de los FX alternativos se volviera adversa, o si la inflación volviera a acelerarse y se ubicara en niveles similares a los de agosto.
Se corta la racha en el balance comercial
Luego de 3 meses al hilo de déficit, a balanza comercial arrojó en septiembre un superávit de USD414mn (vs superávit de USD1685mn en sep-21), aumen-tando el superávit YTD a USD2,6bn (-78,8% respecto ene-sep 2021) aunque cayendo a USD5,0bn en los últimos 12m (-61,4% vs acum. en 12m a sep-21). Las exportaciones rebotaron 0,9% m/m s.e., luego de dos caídas mensuales consecutivas, a la vez que la variación interanual fue de -2,2%, a/a, recortan-do el negativo desde el -6,9% a/a de agosto. Nuestras series desestacionali-zadas marcaron avances mensuales para todas las categorías de exportacio-nes a excepción de Manufacturas del Agro. En tanto, las importaciones cayeron 5,4% m/m s.e., desacelerando el ritmo de la caída mensual desde el 11,9% m/m s.e. de agosto. A nivel interanual, recortaron su ritmo de avance en 17,4pp a 18,8% a/a, la menor marca desde feb-21. Nuestras series desesta-cionalizadas apuntaron a una nueva caída en Combustibles y en Bienes de Consumo, a la vez que mostraron avances mensuales los Bienes de Capital, las Piezas y Accesorios y los Vehículos.  Los Bienes intermedios también cayeron. En tanto, destacamos la caída a USD76mn del déficit energético, algo que destacábamos en informes previos se daría producto de la estacionalidad de las importaciones energéticas.
El EMAE sorprende al alza
La actividad económica sorprendió al alza en agosto, pese a que los indicadores privados y sectoriales que monitoreamos presentaran un sesgo bajista. En concreto el EMAE de ese mes marcó un avance de 0,4% m/m s.e. (6,4% a/a). Asimismo, el dato de julio fue revisado al alza, por lo que son ahora 5 meses consecutivos de expansión, aunque continúa la volatilidad en la dinámica mensual. Nuestras series desestacionalizadas apuntaron a que los productores de bienes tuvieron, al igual que en junio y julio, un mejor desempeño que los de servicios (+1,8% m/m s.e. vs. -0,2% m/m s.e.). Entre los primeros, destacamos los avances mensuales en Agricultura, Construcción e Industria, con Electricidad, Gas y Agua cediendo. Entre los segundos, Hoteles y Restaurantes marcó el sexto avance mensual al hilo mientras que el Comercio, la Intermediación Financiera y Transp. & Comunic. cedieron. Sólo 2 de 14 sectores cayeron en términos interanuales.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 17 de octubre la autoridad monetaria compró USD24mn, acumulando un saldo positivo de USD2741mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con un saldo positivo de USD5mn.
Powered by Ingematica